Mostrando entradas con la etiqueta Perramus. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Perramus. Mostrar todas las entradas

martes, 10 de diciembre de 2013

"Breccia se reinventa todo el tiempo", entrevista a Juan Sasturain por Andrés Valenzuela en Página 12.


“Breccia se reinventa todo el tiempo”
La edición en un solo tomo de la obra realizada en conjunto es sólo uno de los motivos para celebrar en las librerías. Breccia, el Viejo es un recorrido imperdible por las charlas que Sasturain sostuvo con el dibujante en los ’80 y que atesoró en doce casetes.
 Por Andrés Valenzuela
Fue un 2013 intenso para Juan Sasturain: la cuarta temporada de su programa de tevé en Canal Encuentro (Continuará), haber sido declarado Personalidad Destacada de la Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, la reedición de una novela y la salida de otra (Dudoso
Noriega, recién llegada a las librerías) y, sobre todo, la publicación de dos trabajos que lo vinculan con uno de los historietistas más influyentes del siglo XX: Alberto “el Viejo” Breccia. El primero es la postergada reedición de los dos primeros volúmenes de Perramus reunidos en un único tomo, por Ediciones de la Flor. El segundo es la aparición de un libro de entrevistas con el Viejo, a 20 años de su partida. Breccia, el Viejo. Conversaciones con Juan Sasturain estuvo inédito durante casi tres décadas. Allí la charla entre ambos recorre toda la obra del dibujante y sus principales intereses: la infancia, el barrio, el tango, la política, la literatura y el arte. De ambos trabajos, de la década larga que compartió con el Maestro, Sasturain habla con mucho afecto.


“Eso fue en el otoño del ’86 u ’87, yo llevaba un tiempo ya con ganas de hacer un libro sobre él, una biografía”, recuerda Sasturain. Las grabaciones, de las que sobrevivieron unas doce horas escuchables en casetes de cinta, las hicieron en casa del dibujante, los fines de semana, cuando se juntaban a comer, o cuando el hombre iba de visita a lo de Sasturain, en San Andrés, para saludar a su compañero de trabajo y –por entonces– yerno. “Empezó como una cosa puramente biográfica, vinculada con la vocación, y por eso recorrimos todo su itinerario profesional; luego hicimos cortes por temas”, señala el escritor. “Pero como siempre te pasa con estas cosas, te hubiera gustado preguntar cosas que no preguntaste, y como yo estaba juntando datos para una biografía, por ahí me detuve mucho en el boludeo: con quién estaba en tal época, en qué año publicó tal cosa. Ganas de romper las bolas con la minucia.”
No toda la conversación sobrevivió al paso del tiempo. Todo el pasaje sobre Vito Nervio, por ejemplo, se perdió para siempre por un grabador sin las pilas de rigor. “En los ’90, el que se tomó el laburo de enano de desgrabar esas doce horas fue Mariano Buscaglia, el nieto de Alberto, que además es muy buen guionista”, cuenta el director de la revista Fierro. Luego él mismo repuso los apellidos que faltaban o no terminaban de entenderse en el audio de entrecasa. “Luego acomodé ciertos temas, para que quedara un poco más orgánico”, completa.
La edición que Colihue le dedica al libro está profusamente ilustrada gracias al trabajo documental de Gustavo Ferrari, coleccionista y especialista en la vasta obra del Viejo. “Hablamos de Mariquita Terremoto, y está, él habla de Puño blanco, y se ven las páginas, así también ves mucho el contexto de quienes lo rodeaban”, destaca Sasturain. El tomo, confía, será una fuente indispensable para redescubrir la obra de Breccia desde ángulos pasados por alto y con la perspectiva del tiempo a la vez que la de la totalidad. ¿Un adelanto? “La influencia del dibujo humorístico norteamericano es muy fuerte; él leía a todos los renovadores de los años ’30, porque además era lo que él quería hacer cuando empezó, todo eso le quedó latente durante años”, advierte, como para recordar que lo de Breccia no se circunscribía a las sombras de Mort Cinder, los horrores primordiales de Lovecraft y los experimentos plásticos que empleó en su obra más reconocida.
“Laburar con el Viejo era cómodo”, asegura Sasturain cuando se le pregunta por los casi diez años que compartieron trabajo por Perramus. “Contra lo que uno podría suponer, fue una experiencia cómoda, y desde luego enriquecedora”, porque cuando el Viejo le pidió que escribiera algo, su experiencia como guionista era nula. Lo único que Sasturain había hecho con la historieta hasta entonces era escribir sobre ella. “Por falta de aptitud o de vocación, tanto antes como después, lo que siempre me ha salido naturalmente fue la narración a secas, en palabras: pensar en imágenes cuesta un huevo”, se pone autocrítico. El Viejo fue paciente y no le marcaba más cosas que las que reclaman todos los dibujantes: menos palabras, más movimiento.
En Perramus, la dupla construyó un universo de referencias, tanto con la literatura como con la realidad sociopolítica. Así, Sasturain convirtió a Borges en uno de los protagonistas y Alberto solía poner rostros famosos en los personajes que escribía Juan. “Hay cosas que son de él y con las que yo no tengo nada que ver”, afirma, “por ejemplo, cuando en la figuración él usa al Gordo Troilo, o pone la cara de Ki-ssinger, o de Caputo al ministro, o la de José María Muñoz al relator del Mundial ’78, o la murga que dice Mataderos, todos esos anclajes son de Alberto”.
El Viejo Breccia, recuerda el columnista de Página/12, trabajaba en hojas grandes y gruesas. En ellas componía las páginas y hacía los lápices (“muy prolijos y precisos”, agrega) y luego entintaba a la aguada otras hojas en distintos tonos de gris que recortaba para luego armar las figuras. “Hacía unos originales sin globos, pero con los espacios para ellos, él no dibujaba los globos, pero ocupaba la totalidad del espacio, y cuando terminaba me chiflaba: ‘¿cuándo me traés el argumento?’, porque jamás usó la palabra guión, y yo iba y pasaba a máquina los diálogos, adaptando lo que hiciera falta al espacio.” Luego le tocaba al letrista incorporar todo. Breccia siempre le reclamaba a Sasturain. “Me corría él a mí, porque Alberto trabajaba siempre, le gustaba mucho, y lo hacía con energía y placer, siempre con luz de día”.
–Quienes lo tuvieron como docente cuentan que era muy bravo.
–Eso sí. Porque tenía conceptos muy fuertes y muy claros, eso es algo que aparece claramente en las charlas. También tenía vocación docente. El, que fue autodidacta, que se armó su método solo, que lo hizo mirando a los maestros más lo que le dijo en una tarde (Dante) Quinterno, más lo que espió mirando a (Will) Eisner y a (Milton) Caniff, y lo que aprendió en otro lado de la Escuela Americana de Arte, la original de Alex Raymond, de la cual después deriva la Panamericana de acá. Pero después construyó su propia manera de dibujar, su propia forma de relatar y lo convirtió en una manera de enseñar. Eso fue el resultado de un autodidacta y observador.
–Hay desvíos en el desarrollo de su obra.
–Uno creía que había cierta coquetería cuando él decía “bueno, yo quería hacer esto y terminé haciendo...”, pero es tal cual él lo dice. Vos ves en el reportaje y en los dibujos la impericia original. El tipo empezó copiando, llevó a La Razón y le pidieron una tira de aventuras, y él, que nunca la había hecho, va y copia algunas cositas y la presenta, y así entró a laburar. Ahí ves cómo fue haciendo su oficio a partir de ensayo y error, cómo fue aprendiendo mientras labura. Eso es muy, pero muy lindo de ver en Alberto. Entonces cuando a partir de fines de los ’50 aparece cierto dibujo caricaturesco, eso en verdad está desde el principio. Quedó latente y aparece cuando él empieza a concederse permisos, libertades.
–Usted distingue tres saltos en la obra de Breccia.
-El primero es cuando va a Patoruzito y Dante Quinterno lo sienta a explicarle las reglas mínimas del relato. Hasta entonces era un dibujante que resolvía cuadrito por cuadrito. Es bueno, pero no sabe contar todavía. Ese es el primer salto. El segundo es cuando se encuentra con Oesterheld y hacen la obra que lleva a Mort Cinder. Pero este segundo estímulo fuerte le llega casi a los 40 años, cuando encuentra que puede laburar como quiere e inventa la secuencia con un guión que se lo permite. Y el tercer salto es cuando directamente elige él qué va a hacer, y ya es un hombre de 50 años. Ahí se harta de la historieta y vuelve cuando el estímulo externo está porque lo valoran. Eso le pasa en los ’70 cuando empieza a hacer adaptaciones que él elige. El Lovecraft lo elige él porque tiene el estímulo de alguien que le dice “maestro, lo hemos descubierto, hemos visto Mort Cinder, ¡qué bueno!” y eso le abre las puertas de Europa. Y a partir de él elige qué hacer y lo hace con amor y con fervor. Eso es lo notable de Alberto, él se reinventa todo el tiempo. Eso es lo que lo distingue del resto. Es muy raro eso.

viernes, 6 de diciembre de 2013

Presentación de "Breccia, el viejo. Conversaciones con Juan Sasturain", Jueves 12 de diciembre a las 19 hs en la Libreria Hernandez


Ediciones Colihue tiene el agrado de invitar a usted a la presentación del libro"Breccia, el viejo. Conversaciones con Juan Sasturain" de Juan Sasturain
Participarán:Juan Sasturain,Mariano Buscaglia,Héctor Sanguiliano “Sanyú”,Gustavo Adrián Ferrari
12 de Diciembre - 19:00 hsLibrería Hernández - Corrientes 1436 - C.A.B.A.
"Breccia el Viejo" repasa la trayectoria del maestro Alberto Breccia: su infancia, los inicios en el dibujo, sus influencias, el trabajo con las grandes revistas, colecciones y editoriales, sus personajes más memorables, la relación con otros dibujantes, sussociedades con grandes guionistas, la experiencia europea, sus intereses y afinidades, la vida cotidiana.Cierra el libro una bibliografía que detalla su producción década a década.
“No corresponde que intente explicar quién fue Alberto Breccia y porqué vale la pena enterarse de qué hizo y qué pensaba de su vida, desu trabajo y de muchas otras cosas. Me tocó y me gustó escribir yopinar sobre él varias veces, sólo para coincidir con gente muchomás capaz que yo a la hora de definirlo: el Viejo Brecciano sólo fue uno de los dibujantes de historietas más importantes delmundo. Fue ungenio, alguien que rompió el molde. Pero además, o sobre todo, fueuna persona entera, que se hizo increíblemente solo y de una pieza,con perfiles definidos, derecho, honesto, tierno y cabrón, queribley difícil, un personaje único. Absolutamente inolvidable.El Viejo revolucionó los medios expresivos y el sentido mismo de lahistorieta como soporte, como instrumento narrativo. Es decir: hizo(se animó a) cosas que nadie había hecho antes. Y las hizomaravillosamente bien”.Juan Sasturain

martes, 15 de octubre de 2013

Homenaje a Alberto Breccia en Mataderos

Con el 20° aniversario del fallecimiento de Alberto Breccia cada vez más cercano, siguen multiplicándose los homenenajes y recuerdos a su vida y su obra. Hace poco tuvo lugar la reedición de las partes 1, 2 y 4 de Perramus, luego la exposicicón en la Biblioteca Nacional de reproducciones de las pinturas que realizara el Viejo en base a cuentos de Borges. Ahora le toca el turno a Mataderos, barrio adoptivo de Alberto Breccia.
Este domingo 20 de Octubre desde las 16 hs en Alberdi al 5000 (esquina Guardia Nacional) tendrá lugar la realización de un mural colectivo, abierto a artistas y vecinos, en el paredón de una curtiembre del barrio.
La organización esta a cargo del Frente para la Victoria y Unidos y Organizados.


martes, 27 de agosto de 2013

Presentación de las reediciones de Perramus 1, 2 y 4. MArtes 27 de Agosto a las 19hs en la LIbreria El Ateneo Grand Splendid.

Hoy a las 19hs tendrá lugar la presentación de las nuevas ediciones de Perramus 1, 2 y 4 publicadas por Ediciones de La Flor.
Luego de casi 22 años de la primera edición del libro Perramus (en coedición con Editorial Lumen y Ediciones Culturales Argentinas) y 7 de la presentación en español de la cuarta parte de la serie, ambos libros (hace tiempo agotados) han sido reimpresos para deleite del público local.
El evento contará con la presencia del escritor de la serie, Juan Sasturain, el escritor y guionista de historietas Guillermo Saccomanno, el semiólogo Oscar Steimberg, el investigador y escritor Federico Reggiani y el periodista especializado Hernán Martignone.
Una cita imperdible y un gran homenaje a Alberto Breccia en el año en que se cumple el vigésimo aniversario de su fallecimiento.

lunes, 21 de marzo de 2011

Los Pajaritos, Biblioteca Bolsillitos nº 30, 24 de septiembre de 1952.

Después de mucho tiempo de silencio, hoy presentamos otro trabajo poco conocido del maestro Breccia, que además tiene la particularidad de ser una de sus más antiguas colaboraciones (si no la primera) con el gran guionista Héctor Oesterheld.
El trabajo en cuestión es la entrega número 30 de la Biblioteca Bolsillitos de la Editorial Abril publicado el 24 de septiembre de 1952. Se trata de una revista de pequeño formato, de 14 páginas más tapa y contratapa, una de las tantas series infantiles de la editorial, que durante la década de 1950 presentaría también otros títulos como Gatito, El Diario de mi Amiga, Colección Pulguita, etc.

El autor del texto es Héctor Oesterheld bajo el pseudónimo de Héctor Sánchez Puyol (uno de los que más utilizó a lo largo de su carrera) . Por su parte, en los dibujos Breccia desarrolla un tipo de dibujo más infantil y más humorístico con el que se luciría durante toda la década, desde estas tempranas publicaciones hasta los trabajos que también realizará con el propio Oesterheld hacia 1959 en las revistas Papito me cuenta y Mamita me cuenta, de la Editorial Frontera.

Esta entrega de Bolsillitos es una de las más antigua de las que pude encontrar hasta ahora con dibujos de Breccia, quien trabajó para la colección en más de 15 números, y junto con Oesterheld en particular realizó otros títulos como Los Burritos (nº 33) y Animalitos de mi Jardín (nº60).
















lunes, 8 de noviembre de 2010

Aqui TV, nº 17, mayo de 1961

Luego de varios meses de ausencia motivados por trabajo y viajes, que me dejaron casi sin tiempo para dedicarme a mis blogs, vuelvo a darle continuidad a estos espacios de difusión del arte de Breccia y Pratt, dos de los más grandes artistas que ha tenido la historieta argentina en toda su historia.

En este caso, lo que publicamos es una rareza recién adquirida.
Una página tipo novela ilustrada (con viñetas y texto descriptivo debajo, casi sin globos) realizada por Alberto Breccia en 1961 para la revista Aquí TV.
La seccion en la que apareció se llama La vida y la farsa y la historia en particular, "Crimen pasional en la televisión inglesa". El trabajo de Breccia, raro por ser ralizado con tonos de grises aguados, relata una historia verídica de pasión y crimen casi contemporánea a la publicación de la revista, que deja la incognita final acerca de lo que sucedera con el acusado una vez que los hechos tengan su desenlace en la vida real...

Poco es lo que sé de la revista Aquí TV, este es el primer ejemplar que cae en mis manos. Por lo que se puede ver, la publicaba de manera quincenal la Editorial Haynes y su director era el humorista Toño Gallo. Sus contenidos están relacionados con historias de la farándula y el espectáculo tanto local como internacional.

Cualquier información sobre la revista y sobre otros trabajos que haya hecho Breccia para la misma serán bienvenidos !!!!

lunes, 5 de julio de 2010

Otra de Mariquita Terremoto, 1941

Presentamos aquí otra página de la poco conocida serie cómica de Alberto Breccia, Mariquita Terremoto.
Fue publicada originalmente en la revista Espinaca Nº 26, 9 de Octubre de 1941, Editorial Manuel Láinez.

miércoles, 5 de mayo de 2010

Mariquita Terremoto, primera entrega, 1941

Aproximadamente a partir de 1940, Alberto Breccia comenzó a trabajar para la Editorial Manuel Láinez. Algunos de sus primeros trabajos fueron adaptaciones de clásicos de la literatura como Rocambole (la cual reseñaremos róximamente) y otras historietas de las que poco se conoce más allá del título, como Ralph Norton.

Mariquita Terremoto es una de las primeras series que Breccia realizado con personaje fijo (medio año antes que Kid de Río Grande) y tiene la particularidad que se trata de una historieta humorística (continuando un estilo que ya había mostrado en Mu-Fa y Don Urbano), que desarrolla un gag a lo largo de una página con un remate en la viñeta final. La rotulación también está hecha a mano por el propio Breccia, utilizando una tipografía muy elaborada que rápidamente abandonaría a favor de una más estilizada, rápida y no tan lograda.


En una entrevista recientemente difundida por Siulnas (http://siulnas-historiador.blogspot.com/2010/04/este-15-de-abril-alberto-breccia.html), Breccia cuenta que "cuando apareció Espinaca, publiqué Mariquita Terremoto, personaje que alcanzó bastante popularidad en su momento; al punto que era común oir aplicar ese nombre a las chiquilinas traviesas."

Aquí debajo presentamos la primera entrega de MAriquita Terremoto, publicada en la Revista Espinaca nº 12 del 3 de Julio de 1941, cuya portada también fuer realizada por Breccia.




viernes, 26 de marzo de 2010

Tintin y la Reina del Tango, 1987

En 1987, 4 años después de la muerte de Hergé (Georges Remi) el creador de Tintin, la editorial belga Les Editions Du Lion publicó un libro homenaje al gran maestro de la historieta y a su personaje más famoso. Nous Tintin es una gran obra colectiva en la cual 36 artistas proponen las tapas de 36 historietas imaginarias de Tintin. En la nómina de artistas hay muchos dibujantes belgas y franceses y muchos de los mejores del mundo en ese momento: Enki Bilal (cuya obra fue tapa del libro), Max Cabanes, F'murrr, Jacques de Loustal, Lorenzo Mattotti, Alec Severin, Bill Sienkiewicz, José Muñoz y Alberto Breccia. A ese seleccionado, se le suma el prefacio escrito por el genial cineasta Win Wenders.

Breccia, fiel a sus gustos, eligió representar a Tintin en el entorno tanguero del arrabal de Buenos Aires. "Tintin y la Reina del Tango" es el título de la obra, cuyas medidas son 235 x 316 mm. En ella vemos a Tintin vestido a lo malevo, con el lengue al cuello, bailando con la Reina del Tango al son del bandoneón, y en el fondo, casi relojeando la escena, un compadrito apoyado en un farol. Todos los elementos arquetípicos de la mitología del arrabal.

Un bello dibujo que es a la vez uno de los pocos casos en el cual Breccia da su interpretación personal sobre un famoso personaje de historietas de otro autor.

lunes, 22 de marzo de 2010

Sexton Blake Nº 638, 1942

He aquí otra portada realizada por Breccia al principio del su carrera.
Se trata del Magazine Sexton Blake Nº 638, publicado el 12 de Diciembre de 1942 por la Editorial TOR. El relato que se presenta en este número es "La Apuesta Fatal" y su autor, D. Stuart.

lunes, 8 de marzo de 2010

Vito Nervio y el caso del Javanés que fabricaba oro, Patoruzito Nº 321

El segundo "Caso Relámpago" de Vito Nervio fue publicado en el número 321 de Patoruzito, del 27 de Diciembre de 1951. Su título, "Vito Nervio y el caso del Javanés que fabricaba oro".


Vito Nervio y el caso de "La Baraja", Patoruzito Nº 320.

Desde el año 1947, Alberto Breccia y Leonardo Wadel tomaron a su cargo la realización de las historietas del detective Vito Nervio, creado originalmente por Mirco Repetto y Emilio Cortinas. La mayoría de los casos protagonizados por el ingenioso detective porteño fueron publicados a modo de folletín, a largo de varias entregas de la revista Patoruzito.
En el número 320 de dicha revistas, del 20 de Diciembre de 1951, se produce una interesante modificación en el tipo de aventura narrada. Wadel crea los "Casos Relámpago", historias autoconclusivas de 2 páginas, en las cuales Vito Nervio resuelve un caso en el momento y que tienen la particularidad de invitar al lector a jugar a ser detective él también. La historieta plantea todas las pistas necesarias para llegar a la deducción resolución del enigma o crimen, pero lo interesante es que, a modo de juego, la respuesta del caso (que siempre está en la última tira de la segunda página) se publica al revés, para que el lector pueda tratar de adivinarla.
Veamos aquí el primer ""Caso Relámpago", Vito Nervio y el caso de "La Baraja".


martes, 16 de febrero de 2010

Sexton Blake Nº 640, 1943

Este es el primero de los muchísimos posts en los que vamos a hacer referencia a las obras más antiguas de Alberto Breccia.

A lo largo de la década de 1940, Breccia trabajó para infinidad de editoriales y publicaciones, muchas de ellas semanales, generando así un corpus de obras que es muy dificil de poder relevar en detalle. Si bien las principales historietas e ilustraciones que realizó son conocidas, especialmente aquellas que fueron publicadas por la Editorial Lainez y por la Editorial Dante Quinterno, muchísimo material ha quedado afuera de los listados de trabajos del gran artista rioplatense.

Un par de años atrás me llevé una sorpresa al constatar que en esa época, Breccia había realizado también tapas para colecciones de relatos policiales editados por Tor, la Serie Wallace-Reeder y el Magazine Sexton Blake. El escenario de tan feliz descubrimiento fue, cuándo no, un negocio de libros usados, donde el azar, la intuición o quién sabe qué, me llevó a revisar en una polvorienta pila de esas publicaciones, para encontrar con gran asombro tres libritos con tapas firmadas por Alberto Breccia.

Vemos aquí abajo la tapa del Magazine Sexton Blake, año XIV, nº 640, publicado por Editorial Tor el 21 de Enero de 1943. El título del relato es "Los Cinco sin Nombre" y su autor, R. Cassey.

sábado, 6 de febrero de 2010

La trampa, Patoruzito nº 837, 1962.


Entre 1961 y 1962, Breccia trabajó en la revista Patoruzito realizando con guiones de D. Duncan los 5 capítulos de la serie Armas de Fuego. En el medio de esta producción (que es la antecesora inmediata de Mort Cinder), realizó dos breves historietas (El canto de muerte de Antílope Blanco y Combate en el bosque) y una ilustración suelta en blanco y negro que es la que presentamos en este post.
La obra en cuestión, publicada en Patoruzito nº 837 (11 de enero de 1962) es un dibujo que ilustra el breve cuento "La trampa", parte de la serie Diario de un Cazador, cuyo autor el es Capitán Clawson (seguramente un pseudónimo, desconocemos el nombre del autor real).
El relato se centra en la experiencia de dos cazadores, que ven como un grupo de elefantes ayuda a otro a salir de una trampa-pozo en al que había caído.
En la ilustración de Breccia, realizada en blanco y negro, vemos al elefante saliendo del pozo. Presentamos aquí la imagen de la publicación y la del dibujo original, que forma parte de mi colección.
El dibujo original tiene una tamaño muy pequeño, 12,5 x 10 cm, y un nivel de detalle que asombra, justamente por sus reducidas medidas.
Está integramente realizado con tinta china negra y algunos detalles del pozo y del ramaje fueron realizados con acrílico blanco.

Una obra pequeña, pero de una belleza singular, realizada seguramente a fines de 1961, para una publicación que recién saldría a los kioskos en enero del año siguiente.


lunes, 11 de enero de 2010

Muñoz/Breccia: L'Argentine en Noir & Blanc, Charleroi, Bélgica.

En la ciudad de Charleroi (Bélgica) entre el 30 de noviembre de 2002 y el 17 de febrero de 2003, tuvo lugar una importante muestra dedicada a dos maestros de la historieta argentina, Alberto Breccia y José Muñoz.
Para dicha ocasión fue editado un catálogo de 24 páginas con diferentes notas y textos referidos a la obra de estos dos dibujantes.

Un breve texto de Didier Pasamonik llamado "Argentine, terre de bandes dessinées" abre el catálogo, haciendo una semblanza de la importancia de Argentina como país productor de historietas.
Luego hay un articulo denominado "Une exposition en ombres et lumières" (Una exposición en sombras y luces), al cual traduciré por completo:
"L'Argentine en Noir et Blanc confronta, a través de una elección representativa de documentos originales (páginas, trabajos de ilustración y pinturas), la obra de dos grandes figuras de la historieta argentina: Alberto Breccia y José Muñoz.
El título de la exposición remite a la vez a la dimensión estética de las obras y a su dimensión sociopolítica. Unánimemente reconocidos como dos de los grandes maestros de la historieta en blanco y negro, Breccia y Muñoz han abordado esta técnica según enfoques propios. La exposición tratará de confrontar cada uno de sus derroteros, mostrando las convergencias y las divergencias.
El segundo eje de la exposición está en relación con el contexto histórico en que los trabajos fueron creados. Lejos de no ser importante, el contexto ha influenciado profundamente la naturaleza misma de las obras. Permaneciendo en Argentina, a menudo con su vida en peligro, Breccia aborda la opresión y el clima de terror por ella generado. Muñoz, en cambio, prefirió abandonar su tierra natal y emigrar hacia Europa; el tema del exilio atraviesa al conjunto de su obra".

Otros breves articulos tratan los temas de la historieta como obra de resistencia y la estética del blanco y negro en ambos autores.

Más adelante, hay una semblanza de la vida y la obra de los dos dibujantes a lo que se suman una larga entrevista realizada a Muñoz por Didier Pasamonik y extractos del libro-entrevista a Breccia hecho por Latino Imparato, ALberto Breccia, ombres et lumières (Vertige Graphics, 1992).

En la entrevista a Muñoz, él cuenta lo siguiente (entre otras cosas) respecto de Breccia: "Yo conocía sus dibujos por haber leído la historieta Vito Nervio en Patoruzito, una historieta negra escrita por Wadel (...) Alberto Breccia tenía poco más de treinta años, una gran prestancia: tenía un cuerpo de bailarín de tango, los cabellos engominados, el fino bigote sobre los labios... Para los amantes de la historieta era una verdadera estrella. Él me parecía un profesor severo (en la Escuela Panamericana de Arte) que no dejaba nunca transparentar su alegría. Estaba siempre serio cuando trabajaba, era muy exigente, pero eso me gustaba mucho. Yo asistía a su curso de manera clandestina, ya que además, también tomaba clases de pintura y escultura con un escultor argentino de origen italiano cuyo nombre era Umberto Cerantonio, que veía con malos ojos que yo dibujara historietas".

Entre los extractos del reportaje a Breccia, citaremos algunos: "Borges, quiero adaptar a Borges. Es una eterna cantinela: Borges, los guapos, el tango, Buenos Aires. Siempre las mismas cosas, casi una obsesión. Borges escribió cuentos donde narra al Buenos Aires de los guapos, la vida en los arrabales de la gran ciudad; todo eso es mi vida, esas son mis raíces"; "Volvemos siempre a lo mismo: lo que ví y lo que viví. Setenta años de opresión, de golpes de estado, de pueblos frustrados, de un país que, cuando llega a tocar el cielo con las manos, es aniquilado"; "Me dí cuenta que con un arma ridícula, como un pequeño pincel, podía decir cosas muy graves, muy importantes"; "Yo creo -en el fondo- ser un romántico y no un dibujante negro. Soy alguien que muestra las heridas, siempre deseando que no existieran. Eso es un romanticismo puro, ya que las heridas van a seguir existiendo".


lunes, 4 de enero de 2010

Un autorretrato de 1993, La Maga nº 96.

El 17 de noviembre de 1993, a una semana del fallecimiento de Alberto Breccia, la revista la Maga (en su número 96) publicaba un dibujo y una entrevista al gran maestro a modo de homenaje.


La entrevista en cuestión eran extractos del ya clasico reportaje que Carlos Trillo y Guillermo Saccomanno le hicieran a Breccia hacia 1979 y que fuera publicado originalmente por entregas en las revista Tit Bits y luego en el libro Historia de la Historieta Argentina.

El dibujo, según se cuenta en el copete de la nota, fue realizado el 22 octubre de 1993 cuando "un grupo de estudiantes de TEA lo entrevistó en su casa de Haedo para filmar un video sobre la vida de Héctor Oesterheld. Breccia casi no podía hablar, pero aceptó que lo grabaran mientras trabajaba. El dibujo que hizo entonces, es el autorretrato que se reproduce, acaso el último que realizó en vida."


Este autorretrato presenta además la curiosidad de que no está firmado con la clásica firma de Breccia en letras minúsculas, sino que la firma está hecha toda en letras mayúsculas de imprenta. Una rareza total de los últimos días del gran dibujante rioplatense.

sábado, 2 de enero de 2010

Billiken 2454: La Casa Encantada

Alberto Breccia colaboró con Billiken desde 1964 hasta por lo menos 1972, realizando ilustraciones de cuentos, de textos históricos y de motivos infantiles, así como también tapas y posters. Un poco de todo en una época en la se encontraba necesitado de trabajo, previo a lo que sería su inserción definitiva en el mercado europeo desde 1970 en adelante.

Infinidades de trabajos realizó para esta revista, yo por lo menos tengo unos 60 números en mi colección con obras de "El Viejo", y queda mucho por investigar para llegar a tener una idea cabal de todo lo que puede haber hecho en esta publicación.

Hoy presentamos las 4 ilustraciones del cuento "La Casa Encantada" que fueron publicadas en la revista Billiken nº 2454, del lunes 23 de enero de 1967. Lamentablemente el trabajo fue publicado sin créditos, por lo que desconocemos quién puede haber sido el autor del breve relato.
Publicamos aquí la tapa del ejemplar (realizada por Lino Palacio), las dos páginas con las 4 ilustraciones y los dibujos originales, que pertenecen a la colección de un particular.