Los primeras
colaboraciones de Breccia fueron las tapas a color para la colección “La Mejor
Novela” desde 1965. Títulos como Cuarta Vigilia, Los Pilotos También Rezan y
Víctima del Secreto de la Confesión nos muestran cuál era la orientación
temática de la editorial. Las obras del artista presentan estilos variados pero
siempre con un concepto moderno de diseño, pasando de dibujos de tipo
geométrico a otros con manchas de tinta y collages.
Otra colección
para la que se encargó de la realización gráfica de las portadas (alternándose
con su hijo Enrique) fue la “Biblioteca Difusión”, que incluyó doce volúmenes
escritos por autores como León Bloy, Jacques Maritain y otros.
Luego, realizó
cubiertas para la revista de historietas “A la conquista del mundo” publicada
por Ediciones Esquiú. El primer numero de la revista (de periodicidad
quincenal) fue Vida de John F. Kennedy, publicado en Mayo de 1966; el último
que conocemos, Vito Nervio y el Tesoro australiano, data de Octubre de 1967. En
cinco ejemplares de la colección fueron reimpresos, justamente, episodios de
Vito Nervio, el clásico personaje de Breccia y Leonardo Wadel publicado
originalmente en Patoruzito desde 1945. El “Viejo” dibujó en 1964 las portadas
de la gran mayoría de los números en un estilo cercano al de Mort Cinder, con
rayados y texturas realizados con hojas de afeitar. En cuanto a las historietas
en sí, los autores de los guiones fueron Pilo Mayo, A. S. Ríos y A. Quintana y
entre los dibujantes figuraban Oscar Carovini, J. Zahlut y Lito Fernández
(quien dibuja actualmente Felipe Varela viene en Historietas Nacionales).
El trabajo más
voluminoso y extendido en el tiempo que realizó el artista para la editorial
fueron las ilustraciones de novelas infantiles y de aventuras para las
colecciones “Narraciones Recreativas”, “Nuevas Narraciones Recreativas” y
“Mujercitas”. Pensadas como competencia a la famosa “Biblioteca Billiken”, las
dos primeras publicaron historias clásicas de la literatura infanto-juvenil
como Tom Sawyer, El Último de los Mohicanos, Cinco Semanas en Globo y Corazón;
mientras que “Mujercitas”, como lo indica su título, apuntaba a un público
femenino, apelando al clásico de Louise M. Alcott y a otras obras como Papaíto
Piernas Largas o Alicia en el País de las Maravillas.
Breccia dibujó
las tapas a color de la mayoría de los libros (más de 30 de un total de 41) así
como las ilustraciones interiores en blanco y negro, que incluían una viñeta en
la página de presentación y entre 8 y 11 dibujos por cada título. A grandes
rasgos, podemos distinguir tres grupos de ilustraciones: por un lado, están
aquellas que tienen un marcado trazo realista (como por ejemplo en Ivanhoe, La
Isla del Tesoro, El Jorobado o Miguel Strogoff); luego, están aquellos libros
ilustrados en una línea más cercana a lo humorístico, con un trabajo
minimalista de pocos trazos pero fuertemente expresivos (como se aprecia en
Heidi, Otra Vez Heidi y El Maravilloso Viaje de Nils Holgerson); y, finalmente,
hay un conjunto de dibujos que son una combinación de los dos grupos
anteriores, es decir, obras que están a mitad de camino entre lo realista y lo
humorístico (los libros Tom Playfair, Percy Winn, Enrique Dy, Ocho Primos, Bajo
las Lilas, las novelas del ciclo de Tom Sawyer). De esta manera, Breccia
(conocido mundialmente por sus historias negras de fantasía y terror) adapta su
estilo a diversos registros que le permiten transmitir de la mejor manera
posible el contenido de las historias a un amplio publico de niños y jóvenes.
La última de las colecciones en que colaboró, cuyos
volúmenes fueron publicados en 1977, fue la “Nueva Colección Narraciones
Recreativas” centrada esta vez en clásicos de la literatura argentina como
Juvenilia de Miguel Cané y Viaje al país de los Matreros de José S. Alvarez
(Fray Mocho).
Las obras de
Breccia para la Editorial Difusión fueron trabajos “por el puchero” (como solía
decir el “Viejo”) pero realizados con una gran calidad artística y constituyeron una de las actividades principales del
dibujante desde mediados de los años ‘60 hasta mediados de los ‘70. Trabajos
injustamente olvidados y poco reimpresos (Algunas de estas ilustraciones fueron
incluidas en los libros JD Just Draw Vol. 1 Alberto Breccia Sketchbook Vol. 2 de
Ancares Editora) hoy repasamos desde este blog para que sean recordados y
disfrutados por todos los admiradores del genial maestro rioplatense.