Mostrando entradas con la etiqueta Hector Oesterheld. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Hector Oesterheld. Mostrar todas las entradas

viernes, 6 de diciembre de 2013

Presentación de "Breccia, el viejo. Conversaciones con Juan Sasturain", Jueves 12 de diciembre a las 19 hs en la Libreria Hernandez


Ediciones Colihue tiene el agrado de invitar a usted a la presentación del libro"Breccia, el viejo. Conversaciones con Juan Sasturain" de Juan Sasturain
Participarán:Juan Sasturain,Mariano Buscaglia,Héctor Sanguiliano “Sanyú”,Gustavo Adrián Ferrari
12 de Diciembre - 19:00 hsLibrería Hernández - Corrientes 1436 - C.A.B.A.
"Breccia el Viejo" repasa la trayectoria del maestro Alberto Breccia: su infancia, los inicios en el dibujo, sus influencias, el trabajo con las grandes revistas, colecciones y editoriales, sus personajes más memorables, la relación con otros dibujantes, sussociedades con grandes guionistas, la experiencia europea, sus intereses y afinidades, la vida cotidiana.Cierra el libro una bibliografía que detalla su producción década a década.
“No corresponde que intente explicar quién fue Alberto Breccia y porqué vale la pena enterarse de qué hizo y qué pensaba de su vida, desu trabajo y de muchas otras cosas. Me tocó y me gustó escribir yopinar sobre él varias veces, sólo para coincidir con gente muchomás capaz que yo a la hora de definirlo: el Viejo Brecciano sólo fue uno de los dibujantes de historietas más importantes delmundo. Fue ungenio, alguien que rompió el molde. Pero además, o sobre todo, fueuna persona entera, que se hizo increíblemente solo y de una pieza,con perfiles definidos, derecho, honesto, tierno y cabrón, queribley difícil, un personaje único. Absolutamente inolvidable.El Viejo revolucionó los medios expresivos y el sentido mismo de lahistorieta como soporte, como instrumento narrativo. Es decir: hizo(se animó a) cosas que nadie había hecho antes. Y las hizomaravillosamente bien”.Juan Sasturain

jueves, 5 de diciembre de 2013

Un adelanto de "Breccia, el Viejo. Conversaciones con Juan Sasturain"

En pocos días Ediciones Colihue va a publicar en Argentina el esperado libro "Breccia, el Viejo. Conversaciones con Juan Sasturain". Hace mucho tiempo que Juan me convocó a ser parte del mismo, encargándome
de la lectura inicial, la selección de imágenes que acompañan a la entrevista y el armado de una bibliografía de la obra de Breccia. Más de un año de trabajo, sumergido de lleno en el mundo brecciano, con ayuda de Mariano Buscaglia, su nieto, quien proporcionó imagenes, dibujos inéditos y fotos del archivo familiar; Latino Imparato, quien nos envió fotos de Breccia en sus viajes europeos; y de Sanyú, que se encargó del diseño gráfico del libro.

A modo de adelanto exclusivo, y para matar un poco la ansiedad (vaya el agradecimiento a Juan por permitirme subir esto), les comparto uno de los capitulos del libro.

Oficios de supervivencia

Era un momento muy complicado, porque mi mujer estaba muy enferma. Pero un día me encuentro en el subterráneo con la señora de Sagrera, que me dice: “Nosotros pensábamos que usted estaba en Europa”.
Siempre piensan que vos estás en Europa...
No sé por qué... Entonces viene Sagrera acá y me propone lo de Mis deberes, una revista didáctica, que me salva durante años.
Y ahí es cuando comienza a trabajar Enrique, que era un nene...
Ahí trabaja Enrique por su cuenta, él hace lo suyo. 
¿Qué tendría: 19, 20 años?
Claro, él hace láminas. Hacemos todos Mis deberes, que son como ciento y pico de láminas.
Varios años de trabajo..
Incluso hasta después de la muerte de Neli, cuando hice unos últimos dibujos, me va salvando eso.
¿Neli cuándo muere?
En marzo del 66. Y para entonces ya había entrado en Billiken a hacer láminas también.
Todo dibujo didáctico.
Sí, y cada episodio argentino, por ejemplo, lo hacía de una manera para Billiken y de otra manera para Mis deberes. Todas versiones distintas del mismo tema. Hice también la Historia Argentina, que me ayudó a pagar el tratamiento de la enfermedad.
¿Y eso para quién?
Para Mayochi.
Era un libro, ¿no?
Era un libro, muy bien pago, ¿eh?
Y además de eso, ¿qué más hicieron para Mayochi?
Después hicimos La historia de Chile y La vida de Evita.
Pero eso es historieta...
Sí, pero no. Es un dibujo y una función didáctica, no una cosa expresiva... Yo pensaba no hacer más historieta.
Pero seguiste haciendo, para Chile.
Es que Héctor se fue a Santiago y vino con un proyecto de revistas infantiles, en que haríamos todo acá...
Y vos una vez más te anotaste...
Yo, una vez más, me anoto. Y la primera vez trae un montón de guita. Yo hacía una historieta que se llamaba El Mescalero...
¿La viste publicada alguna vez?
No, no me interesaba.
¿Los originales?
Tampoco, los perdí.
¿Era de cowboys?
Sí.
Debe haber salido...
Supongo que sí. Hice dos, pero terminó todo mal. Para el segundo número de la revista, Héctor le pide la plata al hijo de Bayón para irse a Chile, porque el hijo de Bayón era el diagramador de la revista. Cuando vuelve dice que no pagaron, que la revista no va a salir más. Pero posteriormente, yo voy a Chile, por La Historia de Chile y me voy a averiguar bien todo y me dijeron: “Sí, acá están los recibos y cobró bien todo...” En fin...
¿No te acordás cómo se llamaba la revista? Eso me gustaría verlo a mí.
No me acuerdo...
Héctor trabajó igualmente bastante tiempo para los chilenos. También él andaba en la malaria en esa época.
Héctor estaba en la mala.
En esa misma época, o un poco antes, en el 63, es cuando reedita los libritos del Sargento Kirk y de Bull Rockett, sin ponerle los nombres de los personajes en la tapa y hay ilustraciones de Lalia, de Zoppi, de Di Benedetto, de Haupt,  de Lalia.
Sí, sí. Ya estaba todo para el diablo, ahí. Ya estábamos todos medio naufragados...
Y hay otro proyecto de él en que vos colaborás. La revistita Géminis, del año 66.
Yo hago una tapa o dos y Enrique las ilustraciones. Pero eran todas cositas de dos mangos, de cinco pesos. Era trabajar por nada. Era el trabajo de tipos muertos de hambre.

viernes, 2 de septiembre de 2011

Homenaje de Mendoza a Oesterheld y la Historieta Argentina



Desde mañana sabado vamos a estar en Mendoza disfrutando de las actividades !






Reproduzco un articulo del diario Los Andes:




viernes, 02 de septiembre de 2011


La muestra “Homenaje de Mendoza a Oesterheld y la historieta argentina”, que se podrá visitar en el Espacio Contemporáneo de Arte (ECA) desde el próximo domingo -fecha en que se celebra el Día nacional de la historieta- y hasta el 6 de noviembre inclusive, se realizará también en el marco de la Feria del Libro.

La muestra se anuncia como una completa semblanza del escritor y guionista de historietas desaparecido por la dictadura militar en 1977.

Al recorrido por su obra a través de las tapas de las revistas para las que escribió y que dieron origen a sus más conocidos personajes (El Eternauta, Sargento Kirk, Ticonderoga, Ernie Pike, etc.), se sumará la exposición “Encarnaciones”, cuyo curador es el director del archivo histórico "H.G. Oesterheld", Mariano Chinelli, y que presentará originales de todas las obras del escritor.

Se expondrán además dibujos de: Francisco Solano López (recientemente fallecido), Alberto Breccia, Enrique Breccia, Ivo Pavone, Oswal, Horacio Lalia, Carlos Barocelli, Salvador Sanz, Cristian Mallea y Juan Giménez, todos artistas que dibujaron los guiones de Oesterheld.

Convención del Noveno Arte

El otro evento que inicia también el domingo y durará 9 días es la Segunda Convención del Noveno Arte: “El ECA se viste de historieta”. En ella se llevarán a cabo talleres, debates, proyección de videos, etc. Además se exhibirá obra de: Dibutopía (Tucumán), ADL (Rosario), La Productora (de Morón, Buenos Aires), Círculo del Cuadrito (Mendoza), varios autores mendocinos, muestra especial de Marcelo Frusin y de la revista Fierro.

Asimismo, en el marco de la convención se hará un especial trabajo sobre los guionistas de historieta.

Visitas especiales

La muestra de Oesterheld contará con la presencia de la señora Elsa Sánchez de Oesterheld, que será homenajeada por la provincia el mismo domingo 4 a las 19.

A ella se sumarán las presencias de otras figuras como Juan Sasturain, Lautaro Ortiz (Revista Fierro), Horacio Lalia, Carlos Barocelli, Salvador Sanz, Cristian Mallea, Cesar Carrizo, Marcelo Frusin, Mariano Chinelli, Jorge Morhain, Gustavo Ferrari y Aldo Pravia.

Además llegará desde Italia el gran historietista Ivo Pavone, acompañado por el diputado italiano Fabio Porta y por la licenciada Alice Favaro.


lunes, 21 de marzo de 2011

Los Pajaritos, Biblioteca Bolsillitos nº 30, 24 de septiembre de 1952.

Después de mucho tiempo de silencio, hoy presentamos otro trabajo poco conocido del maestro Breccia, que además tiene la particularidad de ser una de sus más antiguas colaboraciones (si no la primera) con el gran guionista Héctor Oesterheld.
El trabajo en cuestión es la entrega número 30 de la Biblioteca Bolsillitos de la Editorial Abril publicado el 24 de septiembre de 1952. Se trata de una revista de pequeño formato, de 14 páginas más tapa y contratapa, una de las tantas series infantiles de la editorial, que durante la década de 1950 presentaría también otros títulos como Gatito, El Diario de mi Amiga, Colección Pulguita, etc.

El autor del texto es Héctor Oesterheld bajo el pseudónimo de Héctor Sánchez Puyol (uno de los que más utilizó a lo largo de su carrera) . Por su parte, en los dibujos Breccia desarrolla un tipo de dibujo más infantil y más humorístico con el que se luciría durante toda la década, desde estas tempranas publicaciones hasta los trabajos que también realizará con el propio Oesterheld hacia 1959 en las revistas Papito me cuenta y Mamita me cuenta, de la Editorial Frontera.

Esta entrega de Bolsillitos es una de las más antigua de las que pude encontrar hasta ahora con dibujos de Breccia, quien trabajó para la colección en más de 15 números, y junto con Oesterheld en particular realizó otros títulos como Los Burritos (nº 33) y Animalitos de mi Jardín (nº60).
















lunes, 8 de noviembre de 2010

Aqui TV, nº 17, mayo de 1961

Luego de varios meses de ausencia motivados por trabajo y viajes, que me dejaron casi sin tiempo para dedicarme a mis blogs, vuelvo a darle continuidad a estos espacios de difusión del arte de Breccia y Pratt, dos de los más grandes artistas que ha tenido la historieta argentina en toda su historia.

En este caso, lo que publicamos es una rareza recién adquirida.
Una página tipo novela ilustrada (con viñetas y texto descriptivo debajo, casi sin globos) realizada por Alberto Breccia en 1961 para la revista Aquí TV.
La seccion en la que apareció se llama La vida y la farsa y la historia en particular, "Crimen pasional en la televisión inglesa". El trabajo de Breccia, raro por ser ralizado con tonos de grises aguados, relata una historia verídica de pasión y crimen casi contemporánea a la publicación de la revista, que deja la incognita final acerca de lo que sucedera con el acusado una vez que los hechos tengan su desenlace en la vida real...

Poco es lo que sé de la revista Aquí TV, este es el primer ejemplar que cae en mis manos. Por lo que se puede ver, la publicaba de manera quincenal la Editorial Haynes y su director era el humorista Toño Gallo. Sus contenidos están relacionados con historias de la farándula y el espectáculo tanto local como internacional.

Cualquier información sobre la revista y sobre otros trabajos que haya hecho Breccia para la misma serán bienvenidos !!!!

lunes, 28 de junio de 2010

Salió en Francia, L'eternaute 1969.


La casa francesa éditions Rackham acaba de publicar en Francia una nueva edición de la segunda versión del El Eternauta que fuera realizada por Alberto Breccia y Hector Germanán Oesterheld para las revista Gente en 1969.
Esta es la segunda edición en libro de El Eternauta de Breccia en Francia, luego de que Les Humanoïdes Associés lo publicara en 1993.

Copio y pego el anuncio de la editorial en su idioma original:

"Attendue depuis longtemps, la nouvelle édition française de L’Éternaute de Héctor Oesterheld et d'Alberto Breccia sort en librairie le 18 juin prochain. Après Buscavidas, Cauchemars (rapidement épuisé), Les Mythes de Tchulhu et Dracula, les éditions Rackham poursuivent le travail de réédition des œuvres d'Alberto Breccia pour rendre accessibles aux lecteurs francophones ces chefs-d’œuvre de la bande dessinée.
En 1969, l'hebdomadaire d'actualités argentin Gente commande à Oesterheld une nouvelle version de L’Éternaute, que le scénariste avait écrit en 1957 et qui avait été mis en images par Francisco Solano López. Oesterheld confie son scénario à Alberto Breccia qui avait été un moment pressenti pour dessiner la première version. La publication commence en mai 1969 et doit se poursuivre pendant une année, à raison de trois pages par semaine. Oesterheld modifie le scénario original, en y introduisant des références à la situation politique argentine. Dans cette nouvelle version, le récit de science-fiction prend des tons qui reflètent les opinions et l’engagement personnel de Oesterheld. L'Eternaute, publié dans ce magazine à grand tirage, se métamorphose en une dénonciation à peine voilée des choix politiques du gouvernement en place, la dictature du général Onganía. Le message n'échappe pas au regime et aux foudres de la censure, qui ne tardent pas à frapper L’Éternaute. L’année précédente, le même Onganía avait fait saisir La vie du Che écrite par Oesterheld et dessinée par les Breccia, père et fils. La biographie du révolutionnaire argentin avait été jugée "subversive" et saisie peu après sa publication. Ses auteurs avaient été ménacés de mort. Cette fois, la dictature adopte une stratégie plus subtile : elle ne vise pas ouvertement le message de Oesterheld mais choisit une voie détrournée. Après quelques semaines, Gente commence à publier des lettres de protestation de "lecteurs" qui critiquent les choix formels de Breccia, son style avant-gardiste, son dessin « confus ». Ces lettres fournissent un excellent prétexte à la direction du magazine pour suspendre la publication de L’Éternaute. Les auteurs arrivent tout de même à un compromis et obtiennent de terminer la publication en résumant plus de la moitié du projet original en quelques chapitres.

L’Éternaute constitue un tournant décisif dans le parcours artistique d’Alberto Breccia, qui s’éloigne définitivement de la bande dessinée commerciale pour se consacrer à l’expérimentation. Les innovations graphiques introduites par Breccia tout au long de l'histoire font voler en éclats les conventions, montrent des nouvelles voies et font de son Éternaute une référence pour des générations de dessinateurs. Plus de quarante ans plus tard, le travail de Breccia arrive encore à nous surprendre par sa force et sa fraîcheur.












Cette nouvelle édition de L'Éternaute prend le titre L'Éternaute 1969 (mention qui apparaît sur les pages originales de Breccia) afin la différencier de la version dessinée par Francisco Solano López qui a été récemment éditée en français. Cette œuvre majeure de la bande dessinée voit le jour après un travail laborieux de restauration qui a aussi corrigé les manques et les erreurs contenus dans la précédente édition française. Le récit est également suivi d'une postface signée Carlos Trillo et Guillermo Saccomanno, illustrée par des documents rares d'époque.
Une note qui situe L'Éternaute 1969 dans son contexte historique et explique les circonstances de sa création"

Pancho López nº 10, Noviembre de 1957

Pancho López es una de las revistas menos conocidas de la producción de Alberto Breccia.
De corta duración y muy dificil de conseguir, fue publicada por la Editorial Codex entre septiembre de 1957 y enero de 1958, totalizando 19 números. Su director fue Pedro Ortiz Barili.


Se trataba de una revista semanal que combinaba historietas de tipo folletín con historias completas. Los primeros números se publicaron en formato tabloide y luego la revista se redujo adoptando un formato apaisado similar al de Misterix.

En Pancho López publicaron muchos grandes artistas de la historieta argentina. Cuando la revista reduce su tamaño, las tapas a color quedaron a cargo de Enrique Vieytes. Breccia dibujó las historietas del personaje que daba nombre a la revista, con guiones de Lépido Frías, que era un pseudónimo del conocido libretista de TV, Abel Santa Cruz. Y también estaba Héctor G. Oesterheld, quién realizó las historietas Scout Rover, con dibujos de Luis A. Dominguez, y Ray Kent, ilustrada por Eugenio Zoppi. Como Oesterheld ya tenía su propia editorial, no pudo utilizar su nombre y recurrió a los pseudónimos de J. Lerena y Gilbert para firmar esas dos historias.

Alberto Breccia realiza Pancho López en un estilo muy suelto y moderno, similar al de sus trabajos infantiles de la misma época, que tanta fama le habían dado, pero con las pinceladas u poco más cargadas y oscuras. Con esta obra, Breccia completa su panorama profesional, al mostrar ya desde temprano su versatilidad para abordar distintos tipos de historias ,registros narrativos y géneros, desde la aventura y lo infantil, hasta lo caricaturesco y lo histórico.

Veamos ahora la historieta de Pancho López publicada en el nº 10 de la revista, el 12 de noviembre de 1957.





miércoles, 5 de mayo de 2010

Mariquita Terremoto, primera entrega, 1941

Aproximadamente a partir de 1940, Alberto Breccia comenzó a trabajar para la Editorial Manuel Láinez. Algunos de sus primeros trabajos fueron adaptaciones de clásicos de la literatura como Rocambole (la cual reseñaremos róximamente) y otras historietas de las que poco se conoce más allá del título, como Ralph Norton.

Mariquita Terremoto es una de las primeras series que Breccia realizado con personaje fijo (medio año antes que Kid de Río Grande) y tiene la particularidad que se trata de una historieta humorística (continuando un estilo que ya había mostrado en Mu-Fa y Don Urbano), que desarrolla un gag a lo largo de una página con un remate en la viñeta final. La rotulación también está hecha a mano por el propio Breccia, utilizando una tipografía muy elaborada que rápidamente abandonaría a favor de una más estilizada, rápida y no tan lograda.


En una entrevista recientemente difundida por Siulnas (http://siulnas-historiador.blogspot.com/2010/04/este-15-de-abril-alberto-breccia.html), Breccia cuenta que "cuando apareció Espinaca, publiqué Mariquita Terremoto, personaje que alcanzó bastante popularidad en su momento; al punto que era común oir aplicar ese nombre a las chiquilinas traviesas."

Aquí debajo presentamos la primera entrega de MAriquita Terremoto, publicada en la Revista Espinaca nº 12 del 3 de Julio de 1941, cuya portada también fuer realizada por Breccia.




sábado, 6 de febrero de 2010

La trampa, Patoruzito nº 837, 1962.


Entre 1961 y 1962, Breccia trabajó en la revista Patoruzito realizando con guiones de D. Duncan los 5 capítulos de la serie Armas de Fuego. En el medio de esta producción (que es la antecesora inmediata de Mort Cinder), realizó dos breves historietas (El canto de muerte de Antílope Blanco y Combate en el bosque) y una ilustración suelta en blanco y negro que es la que presentamos en este post.
La obra en cuestión, publicada en Patoruzito nº 837 (11 de enero de 1962) es un dibujo que ilustra el breve cuento "La trampa", parte de la serie Diario de un Cazador, cuyo autor el es Capitán Clawson (seguramente un pseudónimo, desconocemos el nombre del autor real).
El relato se centra en la experiencia de dos cazadores, que ven como un grupo de elefantes ayuda a otro a salir de una trampa-pozo en al que había caído.
En la ilustración de Breccia, realizada en blanco y negro, vemos al elefante saliendo del pozo. Presentamos aquí la imagen de la publicación y la del dibujo original, que forma parte de mi colección.
El dibujo original tiene una tamaño muy pequeño, 12,5 x 10 cm, y un nivel de detalle que asombra, justamente por sus reducidas medidas.
Está integramente realizado con tinta china negra y algunos detalles del pozo y del ramaje fueron realizados con acrílico blanco.

Una obra pequeña, pero de una belleza singular, realizada seguramente a fines de 1961, para una publicación que recién saldría a los kioskos en enero del año siguiente.


lunes, 11 de enero de 2010

Muñoz/Breccia: L'Argentine en Noir & Blanc, Charleroi, Bélgica.

En la ciudad de Charleroi (Bélgica) entre el 30 de noviembre de 2002 y el 17 de febrero de 2003, tuvo lugar una importante muestra dedicada a dos maestros de la historieta argentina, Alberto Breccia y José Muñoz.
Para dicha ocasión fue editado un catálogo de 24 páginas con diferentes notas y textos referidos a la obra de estos dos dibujantes.

Un breve texto de Didier Pasamonik llamado "Argentine, terre de bandes dessinées" abre el catálogo, haciendo una semblanza de la importancia de Argentina como país productor de historietas.
Luego hay un articulo denominado "Une exposition en ombres et lumières" (Una exposición en sombras y luces), al cual traduciré por completo:
"L'Argentine en Noir et Blanc confronta, a través de una elección representativa de documentos originales (páginas, trabajos de ilustración y pinturas), la obra de dos grandes figuras de la historieta argentina: Alberto Breccia y José Muñoz.
El título de la exposición remite a la vez a la dimensión estética de las obras y a su dimensión sociopolítica. Unánimemente reconocidos como dos de los grandes maestros de la historieta en blanco y negro, Breccia y Muñoz han abordado esta técnica según enfoques propios. La exposición tratará de confrontar cada uno de sus derroteros, mostrando las convergencias y las divergencias.
El segundo eje de la exposición está en relación con el contexto histórico en que los trabajos fueron creados. Lejos de no ser importante, el contexto ha influenciado profundamente la naturaleza misma de las obras. Permaneciendo en Argentina, a menudo con su vida en peligro, Breccia aborda la opresión y el clima de terror por ella generado. Muñoz, en cambio, prefirió abandonar su tierra natal y emigrar hacia Europa; el tema del exilio atraviesa al conjunto de su obra".

Otros breves articulos tratan los temas de la historieta como obra de resistencia y la estética del blanco y negro en ambos autores.

Más adelante, hay una semblanza de la vida y la obra de los dos dibujantes a lo que se suman una larga entrevista realizada a Muñoz por Didier Pasamonik y extractos del libro-entrevista a Breccia hecho por Latino Imparato, ALberto Breccia, ombres et lumières (Vertige Graphics, 1992).

En la entrevista a Muñoz, él cuenta lo siguiente (entre otras cosas) respecto de Breccia: "Yo conocía sus dibujos por haber leído la historieta Vito Nervio en Patoruzito, una historieta negra escrita por Wadel (...) Alberto Breccia tenía poco más de treinta años, una gran prestancia: tenía un cuerpo de bailarín de tango, los cabellos engominados, el fino bigote sobre los labios... Para los amantes de la historieta era una verdadera estrella. Él me parecía un profesor severo (en la Escuela Panamericana de Arte) que no dejaba nunca transparentar su alegría. Estaba siempre serio cuando trabajaba, era muy exigente, pero eso me gustaba mucho. Yo asistía a su curso de manera clandestina, ya que además, también tomaba clases de pintura y escultura con un escultor argentino de origen italiano cuyo nombre era Umberto Cerantonio, que veía con malos ojos que yo dibujara historietas".

Entre los extractos del reportaje a Breccia, citaremos algunos: "Borges, quiero adaptar a Borges. Es una eterna cantinela: Borges, los guapos, el tango, Buenos Aires. Siempre las mismas cosas, casi una obsesión. Borges escribió cuentos donde narra al Buenos Aires de los guapos, la vida en los arrabales de la gran ciudad; todo eso es mi vida, esas son mis raíces"; "Volvemos siempre a lo mismo: lo que ví y lo que viví. Setenta años de opresión, de golpes de estado, de pueblos frustrados, de un país que, cuando llega a tocar el cielo con las manos, es aniquilado"; "Me dí cuenta que con un arma ridícula, como un pequeño pincel, podía decir cosas muy graves, muy importantes"; "Yo creo -en el fondo- ser un romántico y no un dibujante negro. Soy alguien que muestra las heridas, siempre deseando que no existieran. Eso es un romanticismo puro, ya que las heridas van a seguir existiendo".


lunes, 4 de enero de 2010

Un autorretrato de 1993, La Maga nº 96.

El 17 de noviembre de 1993, a una semana del fallecimiento de Alberto Breccia, la revista la Maga (en su número 96) publicaba un dibujo y una entrevista al gran maestro a modo de homenaje.


La entrevista en cuestión eran extractos del ya clasico reportaje que Carlos Trillo y Guillermo Saccomanno le hicieran a Breccia hacia 1979 y que fuera publicado originalmente por entregas en las revista Tit Bits y luego en el libro Historia de la Historieta Argentina.

El dibujo, según se cuenta en el copete de la nota, fue realizado el 22 octubre de 1993 cuando "un grupo de estudiantes de TEA lo entrevistó en su casa de Haedo para filmar un video sobre la vida de Héctor Oesterheld. Breccia casi no podía hablar, pero aceptó que lo grabaran mientras trabajaba. El dibujo que hizo entonces, es el autorretrato que se reproduce, acaso el último que realizó en vida."


Este autorretrato presenta además la curiosidad de que no está firmado con la clásica firma de Breccia en letras minúsculas, sino que la firma está hecha toda en letras mayúsculas de imprenta. Una rareza total de los últimos días del gran dibujante rioplatense.

miércoles, 16 de diciembre de 2009

La estampilla de Mort Cinder, 1991


En 1991, el Correo Argentino presenta el block # 64 de estampillas titulado "La Historieta y el Humor Argentino", constituido por 8 estampillas con algunos de los personajes o historietas más importantes de la tradición gráfica local.


Los homenajeados son Hernán el Corsario de José Luis Salinas, Don Fulgencio de Lino Palacio, Las Tablas Médicas del Doctor Salerno de Oski, Buenos Aires en Camiseta de Calé, Las Chicas de Divito, Langostino de Ferro, Mafalda de Quino y, como no podía ser de otra manera, la historieta de mayor calidad que se ha producido en la Argentina, Mort Cinder de Alberto Breccia y Héctor G. Oesterheld.

En una entrevista realizada por Andés Accorsi para el número 1 de la revista Cóctel (Septiembre de 1991, Doeyo y Asociados Editorial, Buenos Aires, Argentina), Alberto Breccia comentaba lo siguiente: "Acá no hay guita para la cultura. No hay política cultural. [La emisión de las estampillas] fue la iniciativa de un tipo. El caso de Néstor Martín, que es un admirador de la historieta y peleó por esa iniciativa contra toda la burocracia, todos los prejuicios..."

Algún resultado debe haber dado esa pelea, ya que en años posteriores el Correo publicaría dos series más homenajeando a otros grandes maestros y personajes.