martes, 10 de diciembre de 2013
"Breccia se reinventa todo el tiempo", entrevista a Juan Sasturain por Andrés Valenzuela en Página 12.
viernes, 6 de diciembre de 2013
Presentación de "Breccia, el viejo. Conversaciones con Juan Sasturain", Jueves 12 de diciembre a las 19 hs en la Libreria Hernandez

Ediciones Colihue tiene el agrado de invitar a usted a la presentación del libro"Breccia, el viejo. Conversaciones con Juan Sasturain" de Juan Sasturain
Participarán:Juan Sasturain,Mariano Buscaglia,Héctor Sanguiliano “Sanyú”,Gustavo Adrián Ferrari
12 de Diciembre - 19:00 hsLibrería Hernández - Corrientes 1436 - C.A.B.A.
"Breccia el Viejo" repasa la trayectoria del maestro Alberto Breccia: su infancia, los inicios en el dibujo, sus influencias, el trabajo con las grandes revistas, colecciones y editoriales, sus personajes más memorables, la relación con otros dibujantes, sussociedades con grandes guionistas, la experiencia europea, sus intereses y afinidades, la vida cotidiana.Cierra el libro una bibliografía que detalla su producción década a década.
“No corresponde que intente explicar quién fue Alberto Breccia y porqué vale la pena enterarse de qué hizo y qué pensaba de su vida, desu trabajo y de muchas otras cosas. Me tocó y me gustó escribir yopinar sobre él varias veces, sólo para coincidir con gente muchomás capaz que yo a la hora de definirlo: el Viejo Brecciano sólo fue uno de los dibujantes de historietas más importantes delmundo. Fue ungenio, alguien que rompió el molde. Pero además, o sobre todo, fueuna persona entera, que se hizo increíblemente solo y de una pieza,con perfiles definidos, derecho, honesto, tierno y cabrón, queribley difícil, un personaje único. Absolutamente inolvidable.El Viejo revolucionó los medios expresivos y el sentido mismo de lahistorieta como soporte, como instrumento narrativo. Es decir: hizo(se animó a) cosas que nadie había hecho antes. Y las hizomaravillosamente bien”.Juan Sasturain
viernes, 2 de septiembre de 2011
Homenaje de Mendoza a Oesterheld y la Historieta Argentina

viernes, 02 de septiembre de 2011
La muestra “Homenaje de Mendoza a Oesterheld y la historieta argentina”, que se podrá visitar en el Espacio Contemporáneo de Arte (ECA) desde el próximo domingo -fecha en que se celebra el Día nacional de la historieta- y hasta el 6 de noviembre inclusive, se realizará también en el marco de la Feria del Libro.
La muestra se anuncia como una completa semblanza del escritor y guionista de historietas desaparecido por la dictadura militar en 1977.
Al recorrido por su obra a través de las tapas de las revistas para las que escribió y que dieron origen a sus más conocidos personajes (El Eternauta, Sargento Kirk, Ticonderoga, Ernie Pike, etc.), se sumará la exposición “Encarnaciones”, cuyo curador es el director del archivo histórico "H.G. Oesterheld", Mariano Chinelli, y que presentará originales de todas las obras del escritor.
Se expondrán además dibujos de: Francisco Solano López (recientemente fallecido), Alberto Breccia, Enrique Breccia, Ivo Pavone, Oswal, Horacio Lalia, Carlos Barocelli, Salvador Sanz, Cristian Mallea y Juan Giménez, todos artistas que dibujaron los guiones de Oesterheld.
Convención del Noveno Arte
El otro evento que inicia también el domingo y durará 9 días es la Segunda Convención del Noveno Arte: “El ECA se viste de historieta”. En ella se llevarán a cabo talleres, debates, proyección de videos, etc. Además se exhibirá obra de: Dibutopía (Tucumán), ADL (Rosario), La Productora (de Morón, Buenos Aires), Círculo del Cuadrito (Mendoza), varios autores mendocinos, muestra especial de Marcelo Frusin y de la revista Fierro.
Asimismo, en el marco de la convención se hará un especial trabajo sobre los guionistas de historieta.
Visitas especiales
La muestra de Oesterheld contará con la presencia de la señora Elsa Sánchez de Oesterheld, que será homenajeada por la provincia el mismo domingo 4 a las 19.
A ella se sumarán las presencias de otras figuras como Juan Sasturain, Lautaro Ortiz (Revista Fierro), Horacio Lalia, Carlos Barocelli, Salvador Sanz, Cristian Mallea, Cesar Carrizo, Marcelo Frusin, Mariano Chinelli, Jorge Morhain, Gustavo Ferrari y Aldo Pravia.
Además llegará desde Italia el gran historietista Ivo Pavone, acompañado por el diputado italiano Fabio Porta y por la licenciada Alice Favaro.
lunes, 21 de marzo de 2011
Los Pajaritos, Biblioteca Bolsillitos nº 30, 24 de septiembre de 1952.
El trabajo en cuestión es la entrega número 30 de la Biblioteca Bolsillitos de la Editorial Abril publicado el 24 de septiembre de 1952. Se trata de una revista de pequeño formato, de 14 páginas más tapa y contratapa, una de las tantas series infantiles de la editorial, que durante la década de 1950 presentaría también otros títulos como Gatito, El Diario de mi Amiga, Colección Pulguita, etc.
El autor del texto es Héctor Oesterheld bajo el pseudónimo de Héctor Sánchez Puyol (uno de los que más utilizó a lo largo de su carrera) . Por su parte, en los dibujos Breccia desarrolla un tipo de dibujo más infantil y más humorístico con el que se luciría durante toda la década, desde estas tempranas publicaciones hasta los trabajos que también realizará con el propio Oesterheld hacia 1959 en las revistas Papito me cuenta y Mamita me cuenta, de la Editorial Frontera.
Esta entrega de Bolsillitos es una de las más antigua de las que pude encontrar hasta ahora con dibujos de Breccia, quien trabajó para la colección en más de 15 números, y junto con Oesterheld en particular realizó otros títulos como Los Burritos (nº 33) y Animalitos de mi Jardín (nº60).
lunes, 8 de noviembre de 2010
Aqui TV, nº 17, mayo de 1961
En este caso, lo que publicamos es una rareza recién adquirida.
Una página tipo novela ilustrada (con viñetas y texto descriptivo debajo, casi sin globos) realizada por Alberto Breccia en 1961 para la revista Aquí TV.
La seccion en la que apareció se llama La vida y la farsa y la historia en particular, "Crimen pasional en la televisión inglesa". El trabajo de Breccia, raro por ser ralizado con tonos de grises aguados, relata una historia verídica de pasión y crimen casi contemporánea a la publicación de la revista, que deja la incognita final acerca de lo que sucedera con el acusado una vez que los hechos tengan su desenlace en la vida real...
Poco es lo que sé de la revista Aquí TV, este es el primer ejemplar que cae en mis manos. Por lo que se puede ver, la publicaba de manera quincenal la Editorial Haynes y su director era el humorista Toño Gallo. Sus contenidos están relacionados con historias de la farándula y el espectáculo tanto local como internacional.
Cualquier información sobre la revista y sobre otros trabajos que haya hecho Breccia para la misma serán bienvenidos !!!!
lunes, 5 de julio de 2010
Otra de Mariquita Terremoto, 1941
miércoles, 5 de mayo de 2010
Mariquita Terremoto, primera entrega, 1941
Mariquita Terremoto es una de las primeras series que Breccia realizado con personaje fijo (medio año antes que Kid de Río Grande) y tiene la particularidad que se trata de una historieta humorística (continuando un estilo que ya había mostrado en Mu-Fa y Don Urbano), que desarrolla un gag a lo largo de una página con un remate en la viñeta final. La rotulación también está hecha a mano por el propio Breccia, utilizando una tipografía muy elaborada que rápidamente abandonaría a favor de una más estilizada, rápida y no tan lograda.
En una entrevista recientemente difundida por Siulnas (http://siulnas-historiador.blogspot.com/2010/04/este-15-de-abril-alberto-breccia.html), Breccia cuenta que "cuando apareció Espinaca, publiqué Mariquita Terremoto, personaje que alcanzó bastante popularidad en su momento; al punto que era común oir aplicar ese nombre a las chiquilinas traviesas."
Aquí debajo presentamos la primera entrega de MAriquita Terremoto, publicada en la Revista Espinaca nº 12 del 3 de Julio de 1941, cuya portada también fuer realizada por Breccia.
viernes, 26 de marzo de 2010
Tintin y la Reina del Tango, 1987
Breccia, fiel a sus gustos, eligió representar a Tintin en el entorno tanguero del arrabal de Buenos Aires. "Tintin y la Reina del Tango" es el título de la obra, cuyas medidas son 235 x 316 mm. En ella vemos a Tintin vestido a lo malevo, con el lengue al cuello, bailando con la Reina del Tango al son del bandoneón, y en el fondo, casi relojeando la escena, un compadrito apoyado en un farol. Todos los elementos arquetípicos de la mitología del arrabal.
Un bello dibujo que es a la vez uno de los pocos casos en el cual Breccia da su interpretación personal sobre un famoso personaje de historietas de otro autor.
lunes, 22 de marzo de 2010
Sexton Blake Nº 638, 1942
Se trata del Magazine Sexton Blake Nº 638, publicado el 12 de Diciembre de 1942 por la Editorial TOR. El relato que se presenta en este número es "La Apuesta Fatal" y su autor, D. Stuart.
lunes, 8 de marzo de 2010
Vito Nervio y el caso del Javanés que fabricaba oro, Patoruzito Nº 321
Vito Nervio y el caso de "La Baraja", Patoruzito Nº 320.
En el número 320 de dicha revistas, del 20 de Diciembre de 1951, se produce una interesante modificación en el tipo de aventura narrada. Wadel crea los "Casos Relámpago", historias autoconclusivas de 2 páginas, en las cuales Vito Nervio resuelve un caso en el momento y que tienen la particularidad de invitar al lector a jugar a ser detective él también. La historieta plantea todas las pistas necesarias para llegar a la deducción resolución del enigma o crimen, pero lo interesante es que, a modo de juego, la respuesta del caso (que siempre está en la última tira de la segunda página) se publica al revés, para que el lector pueda tratar de adivinarla.
Veamos aquí el primer ""Caso Relámpago", Vito Nervio y el caso de "La Baraja".
martes, 16 de febrero de 2010
Sexton Blake Nº 640, 1943
A lo largo de la década de 1940, Breccia trabajó para infinidad de editoriales y publicaciones, muchas de ellas semanales, generando así un corpus de obras que es muy dificil de poder relevar en detalle. Si bien las principales historietas e ilustraciones que realizó son conocidas, especialmente aquellas que fueron publicadas por la Editorial Lainez y por la Editorial Dante Quinterno, muchísimo material ha quedado afuera de los listados de trabajos del gran artista rioplatense.
Un par de años atrás me llevé una sorpresa al constatar que en esa época, Breccia había realizado también tapas para colecciones de relatos policiales editados por Tor, la Serie Wallace-Reeder y el Magazine Sexton Blake. El escenario de tan feliz descubrimiento fue, cuándo no, un negocio de libros usados, donde el azar, la intuición o quién sabe qué, me llevó a revisar en una polvorienta pila de esas publicaciones, para encontrar con gran asombro tres libritos con tapas firmadas por Alberto Breccia.
Vemos aquí abajo la tapa del Magazine Sexton Blake, año XIV, nº 640, publicado por Editorial Tor el 21 de Enero de 1943. El título del relato es "Los Cinco sin Nombre" y su autor, R. Cassey.
sábado, 6 de febrero de 2010
La trampa, Patoruzito nº 837, 1962.
Entre 1961 y 1962, Breccia trabajó en la revista Patoruzito realizando con guiones de D. Duncan los 5 capítulos de la serie Armas de Fuego. En el medio de esta producción (que es la antecesora inmediata de Mort Cinder), realizó dos breves historietas (El canto de muerte de Antílope Blanco y Combate en el bosque) y una ilustración suelta en blanco y negro que es la que presentamos en este post.
La obra en cuestión, publicada en Patoruzito nº 837 (11 de enero de 1962) es un dibujo que ilustra el breve cuento "La trampa", parte de la serie Diario de un Cazador, cuyo autor el es Capitán Clawson (seguramente un pseudónimo, desconocemos el nombre del autor real).
El relato se centra en la experiencia de dos cazadores, que ven como un grupo de elefantes ayuda a otro a salir de una trampa-pozo en al que había caído.
En la ilustración de Breccia, realizada en blanco y negro, vemos al elefante saliendo del pozo. Presentamos aquí la imagen de la publicación y la del dibujo original, que forma parte de mi colección.
El dibujo original tiene una tamaño muy pequeño, 12,5 x 10 cm, y un nivel de detalle que asombra, justamente por sus reducidas medidas.
Está integramente realizado con tinta china negra y algunos detalles del pozo y del ramaje fueron realizados con acrílico blanco.

Una obra pequeña, pero de una belleza singular, realizada seguramente a fines de 1961, para una publicación que recién saldría a los kioskos en enero del año siguiente.
lunes, 11 de enero de 2010
Muñoz/Breccia: L'Argentine en Noir & Blanc, Charleroi, Bélgica.
Para dicha ocasión fue editado un catálogo de 24 páginas con diferentes notas y textos referidos a la obra de estos dos dibujantes.
Un breve texto de Didier Pasamonik llamado "Argentine, terre de bandes dessinées" abre el catálogo, haciendo una semblanza de la importancia de Argentina como país productor de historietas.
Luego hay un articulo denominado "Une exposition en ombres et lumières" (Una exposición en sombras y luces), al cual traduciré por completo:
"L'Argentine en Noir et Blanc confronta, a través de una elección representativa de documentos originales (páginas, trabajos de ilustración y pinturas), la obra de dos grandes figuras de la historieta argentina: Alberto Breccia y José Muñoz.
El título de la exposición remite a la vez a la dimensión estética de las obras y a su dimensión sociopolítica. Unánimemente reconocidos como dos de los grandes maestros de la historieta en blanco y negro, Breccia y Muñoz han abordado esta técnica según enfoques propios. La exposición tratará de confrontar cada uno de sus derroteros, mostrando las convergencias y las divergencias.
El segundo eje de la exposición está en relación con el contexto histórico en que los trabajos fueron creados. Lejos de no ser importante, el contexto ha influenciado profundamente la naturaleza misma de las obras. Permaneciendo en Argentina, a menudo con su vida en peligro, Breccia aborda la opresión y el clima de terror por ella generado. Muñoz, en cambio, prefirió abandonar su tierra natal y emigrar hacia Europa; el tema del exilio atraviesa al conjunto de su obra".
Otros breves articulos tratan los temas de la historieta como obra de resistencia y la estética del blanco y negro en ambos autores.
Más adelante, hay una semblanza de la vida y la obra de los dos dibujantes a lo que se suman una larga entrevista realizada a Muñoz por Didier Pasamonik y extractos del libro-entrevista a Breccia hecho por Latino Imparato, ALberto Breccia, ombres et lumières (Vertige Graphics, 1992).
En la entrevista a Muñoz, él cuenta lo siguiente (entre otras cosas) respecto de Breccia: "Yo conocía sus dibujos por haber leído la historieta Vito Nervio en Patoruzito, una historieta negra escrita por Wadel (...) Alberto Breccia tenía poco más de treinta años, una gran prestancia: tenía un cuerpo de bailarín de tango, los cabellos engominados, el fino bigote sobre los labios... Para los amantes de la historieta era una verdadera estrella. Él me parecía un profesor severo (en la Escuela Panamericana de Arte) que no dejaba nunca transparentar su alegría. Estaba siempre serio cuando trabajaba, era muy exigente, pero eso me gustaba mucho. Yo asistía a su curso de manera clandestina, ya que además, también tomaba clases de pintura y escultura con un escultor argentino de origen italiano cuyo nombre era Umberto Cerantonio, que veía con malos ojos que yo dibujara historietas".
Entre los extractos del reportaje a Breccia, citaremos algunos: "Borges, quiero adaptar a Borges. Es una eterna cantinela: Borges, los guapos, el tango, Buenos Aires. Siempre las mismas cosas, casi una obsesión. Borges escribió cuentos donde narra al Buenos Aires de los guapos, la vida en los arrabales de la gran ciudad; todo eso es mi vida, esas son mis raíces"; "Volvemos siempre a lo mismo: lo que ví y lo que viví. Setenta años de opresión, de golpes de estado, de pueblos frustrados, de un país que, cuando llega a tocar el cielo con las manos, es aniquilado"; "Me dí cuenta que con un arma ridícula, como un pequeño pincel, podía decir cosas muy graves, muy importantes"; "Yo creo -en el fondo- ser un romántico y no un dibujante negro. Soy alguien que muestra las heridas, siempre deseando que no existieran. Eso es un romanticismo puro, ya que las heridas van a seguir existiendo".
lunes, 4 de enero de 2010
Un autorretrato de 1993, La Maga nº 96.
La entrevista en cuestión eran extractos del ya clasico reportaje que Carlos Trillo y Guillermo Saccomanno le hicieran a Breccia hacia 1979 y que fuera publicado originalmente por entregas en las revista Tit Bits y luego en el libro Historia de la Historieta Argentina.
El dibujo, según se cuenta en el copete de la nota, fue realizado el 22 octubre de 1993 cuando "un grupo de estudiantes de TEA lo entrevistó en su casa de Haedo para filmar un video sobre la vida de Héctor Oesterheld. Breccia casi no podía hablar, pero aceptó que lo grabaran mientras trabajaba. El dibujo que hizo entonces, es el autorretrato que se reproduce, acaso el último que realizó en vida."
Este autorretrato presenta además la curiosidad de que no está firmado con la clásica firma de Breccia en letras minúsculas, sino que la firma está hecha toda en letras mayúsculas de imprenta. Una rareza total de los últimos días del gran dibujante rioplatense.
sábado, 2 de enero de 2010
Billiken 2454: La Casa Encantada
Infinidades de trabajos realizó para esta revista, yo por lo menos tengo unos 60 números en mi colección con obras de "El Viejo", y queda mucho por investigar para llegar a tener una idea cabal de todo lo que puede haber hecho en esta publicación.
Hoy presentamos las 4 ilustraciones del cuento "La Casa Encantada" que fueron publicadas en la revista Billiken nº 2454, del lunes 23 de enero de 1967. Lamentablemente el trabajo fue publicado sin créditos, por lo que desconocemos quién puede haber sido el autor del breve relato.
Publicamos aquí la tapa del ejemplar (realizada por Lino Palacio), las dos páginas con las 4 ilustraciones y los dibujos originales, que pertenecen a la colección de un particular.
miércoles, 16 de diciembre de 2009
La estampilla de Mort Cinder, 1991
En 1991, el Correo Argentino presenta el block # 64 de estampillas titulado "La Historieta y el Humor Argentino", constituido por 8 estampillas con algunos de los personajes o historietas más importantes de la tradición gráfica local.
Los homenajeados son Hernán el Corsario de José Luis Salinas, Don Fulgencio de Lino Palacio, Las Tablas Médicas del Doctor Salerno de Oski, Buenos Aires en Camiseta de Calé, Las Chicas de Divito, Langostino de Ferro, Mafalda de Quino y, como no podía ser de otra manera, la historieta de mayor calidad que se ha producido en la Argentina, Mort Cinder de Alberto Breccia y Héctor G. Oesterheld.
En una entrevista realizada por Andés Accorsi para el número 1 de la revista Cóctel (Septiembre de 1991, Doeyo y Asociados Editorial, Buenos Aires, Argentina), Alberto Breccia comentaba lo siguiente: "Acá no hay guita para la cultura. No hay política cultural. [La emisión de las estampillas] fue la iniciativa de un tipo. El caso de Néstor Martín, que es un admirador de la historieta y peleó por esa iniciativa contra toda la burocracia, todos los prejuicios..."
Algún resultado debe haber dado esa pelea, ya que en años posteriores el Correo publicaría dos series más homenajeando a otros grandes maestros y personajes.