jueves, 20 de septiembre de 2012
Alberto Breccia en la Editorial Difusión
viernes, 2 de septiembre de 2011
Homenaje de Mendoza a Oesterheld y la Historieta Argentina

viernes, 02 de septiembre de 2011
La muestra “Homenaje de Mendoza a Oesterheld y la historieta argentina”, que se podrá visitar en el Espacio Contemporáneo de Arte (ECA) desde el próximo domingo -fecha en que se celebra el Día nacional de la historieta- y hasta el 6 de noviembre inclusive, se realizará también en el marco de la Feria del Libro.
La muestra se anuncia como una completa semblanza del escritor y guionista de historietas desaparecido por la dictadura militar en 1977.
Al recorrido por su obra a través de las tapas de las revistas para las que escribió y que dieron origen a sus más conocidos personajes (El Eternauta, Sargento Kirk, Ticonderoga, Ernie Pike, etc.), se sumará la exposición “Encarnaciones”, cuyo curador es el director del archivo histórico "H.G. Oesterheld", Mariano Chinelli, y que presentará originales de todas las obras del escritor.
Se expondrán además dibujos de: Francisco Solano López (recientemente fallecido), Alberto Breccia, Enrique Breccia, Ivo Pavone, Oswal, Horacio Lalia, Carlos Barocelli, Salvador Sanz, Cristian Mallea y Juan Giménez, todos artistas que dibujaron los guiones de Oesterheld.
Convención del Noveno Arte
El otro evento que inicia también el domingo y durará 9 días es la Segunda Convención del Noveno Arte: “El ECA se viste de historieta”. En ella se llevarán a cabo talleres, debates, proyección de videos, etc. Además se exhibirá obra de: Dibutopía (Tucumán), ADL (Rosario), La Productora (de Morón, Buenos Aires), Círculo del Cuadrito (Mendoza), varios autores mendocinos, muestra especial de Marcelo Frusin y de la revista Fierro.
Asimismo, en el marco de la convención se hará un especial trabajo sobre los guionistas de historieta.
Visitas especiales
La muestra de Oesterheld contará con la presencia de la señora Elsa Sánchez de Oesterheld, que será homenajeada por la provincia el mismo domingo 4 a las 19.
A ella se sumarán las presencias de otras figuras como Juan Sasturain, Lautaro Ortiz (Revista Fierro), Horacio Lalia, Carlos Barocelli, Salvador Sanz, Cristian Mallea, Cesar Carrizo, Marcelo Frusin, Mariano Chinelli, Jorge Morhain, Gustavo Ferrari y Aldo Pravia.
Además llegará desde Italia el gran historietista Ivo Pavone, acompañado por el diputado italiano Fabio Porta y por la licenciada Alice Favaro.
lunes, 21 de marzo de 2011
Los Pajaritos, Biblioteca Bolsillitos nº 30, 24 de septiembre de 1952.
El trabajo en cuestión es la entrega número 30 de la Biblioteca Bolsillitos de la Editorial Abril publicado el 24 de septiembre de 1952. Se trata de una revista de pequeño formato, de 14 páginas más tapa y contratapa, una de las tantas series infantiles de la editorial, que durante la década de 1950 presentaría también otros títulos como Gatito, El Diario de mi Amiga, Colección Pulguita, etc.
El autor del texto es Héctor Oesterheld bajo el pseudónimo de Héctor Sánchez Puyol (uno de los que más utilizó a lo largo de su carrera) . Por su parte, en los dibujos Breccia desarrolla un tipo de dibujo más infantil y más humorístico con el que se luciría durante toda la década, desde estas tempranas publicaciones hasta los trabajos que también realizará con el propio Oesterheld hacia 1959 en las revistas Papito me cuenta y Mamita me cuenta, de la Editorial Frontera.
Esta entrega de Bolsillitos es una de las más antigua de las que pude encontrar hasta ahora con dibujos de Breccia, quien trabajó para la colección en más de 15 números, y junto con Oesterheld en particular realizó otros títulos como Los Burritos (nº 33) y Animalitos de mi Jardín (nº60).
lunes, 8 de noviembre de 2010
Aqui TV, nº 17, mayo de 1961
En este caso, lo que publicamos es una rareza recién adquirida.
Una página tipo novela ilustrada (con viñetas y texto descriptivo debajo, casi sin globos) realizada por Alberto Breccia en 1961 para la revista Aquí TV.
La seccion en la que apareció se llama La vida y la farsa y la historia en particular, "Crimen pasional en la televisión inglesa". El trabajo de Breccia, raro por ser ralizado con tonos de grises aguados, relata una historia verídica de pasión y crimen casi contemporánea a la publicación de la revista, que deja la incognita final acerca de lo que sucedera con el acusado una vez que los hechos tengan su desenlace en la vida real...
Poco es lo que sé de la revista Aquí TV, este es el primer ejemplar que cae en mis manos. Por lo que se puede ver, la publicaba de manera quincenal la Editorial Haynes y su director era el humorista Toño Gallo. Sus contenidos están relacionados con historias de la farándula y el espectáculo tanto local como internacional.
Cualquier información sobre la revista y sobre otros trabajos que haya hecho Breccia para la misma serán bienvenidos !!!!
lunes, 5 de julio de 2010
Otra de Mariquita Terremoto, 1941
lunes, 28 de junio de 2010
Salió en Francia, L'eternaute 1969.

La casa francesa éditions Rackham acaba de publicar en Francia una nueva edición de la segunda versión del El Eternauta que fuera realizada por Alberto Breccia y Hector Germanán Oesterheld para las revista Gente en 1969.
Esta es la segunda edición en libro de El Eternauta de Breccia en Francia, luego de que Les Humanoïdes Associés lo publicara en 1993.
Copio y pego el anuncio de la editorial en su idioma original:
"Attendue depuis longtemps, la nouvelle édition française de L’Éternaute de Héctor Oesterheld et d'Alberto Breccia sort en librairie le 18 juin prochain. Après Buscavidas, Cauchemars (rapidement épuisé), Les Mythes de Tchulhu et Dracula, les éditions Rackham poursuivent le travail de réédition des œuvres d'Alberto Breccia pour rendre accessibles aux lecteurs francophones ces chefs-d’œuvre de la bande dessinée.
En 1969, l'hebdomadaire d'actualités argentin Gente commande à Oesterheld une nouvelle version de L’Éternaute, que le scénariste avait écrit en 1957 et qui avait été mis en images par Francisco Solano López. Oesterheld confie son scénario à Alberto Breccia qui avait été un moment pressenti pour dessiner la première version. La publication commence en mai 1969 et doit se poursuivre pendant une année, à raison de trois pages par semaine. Oesterheld modifie le scénario original, en y introduisant des références à la situation politique argentine. Dans cette nouvelle version, le récit de science-fiction prend des tons qui reflètent les opinions et l’engagement personnel de Oesterheld. L'Eternaute, publié dans ce magazine à grand tirage, se métamorphose en une dénonciation à peine voilée des choix politiques du gouvernement en place, la dictature du général Onganía. Le message n'échappe pas au regime et aux foudres de la censure, qui ne tardent pas à frapper L’Éternaute. L’année précédente, le même Onganía avait fait saisir La vie du Che écrite par Oesterheld et dessinée par les Breccia, père et fils. La biographie du révolutionnaire argentin avait été jugée "subversive" et saisie peu après sa publication. Ses auteurs avaient été ménacés de mort. Cette fois, la dictature adopte une stratégie plus subtile : elle ne vise pas ouvertement le message de Oesterheld mais choisit une voie détrournée. Après quelques semaines, Gente commence à publier des lettres de protestation de "lecteurs" qui critiquent les choix formels de Breccia, son style avant-gardiste, son dessin « confus ». Ces lettres fournissent un excellent prétexte à la direction du magazine pour suspendre la publication de L’Éternaute. Les auteurs arrivent tout de même à un compromis et obtiennent de terminer la publication en résumant plus de la moitié du projet original en quelques chapitres.
L’Éternaute constitue un tournant décisif dans le parcours artistique d’Alberto Breccia, qui s’éloigne définitivement de la bande dessinée commerciale pour se consacrer à l’expérimentation. Les innovations graphiques introduites par Breccia tout au long de l'histoire font voler en éclats les conventions, montrent des nouvelles voies et font de son Éternaute une référence pour des générations de dessinateurs. Plus de quarante ans plus tard, le travail de Breccia arrive encore à nous surprendre par sa force et sa fraîcheur.

Cette nouvelle édition de L'Éternaute prend le titre L'Éternaute 1969 (mention qui apparaît sur les pages originales de Breccia) afin la différencier de la version dessinée par Francisco Solano López qui a été récemment éditée en français. Cette œuvre majeure de la bande dessinée voit le jour après un travail laborieux de restauration qui a aussi corrigé les manques et les erreurs contenus dans la précédente édition française. Le récit est également suivi d'une postface signée Carlos Trillo et Guillermo Saccomanno, illustrée par des documents rares d'époque.
Une note qui situe L'Éternaute 1969 dans son contexte historique et explique les circonstances de sa création"
Pancho López nº 10, Noviembre de 1957
Se trataba de una revista semanal que combinaba historietas de tipo folletín con historias completas. Los primeros números se publicaron en formato tabloide y luego la revista se redujo adoptando un formato apaisado similar al de Misterix.
En Pancho López publicaron muchos grandes artistas de la historieta argentina. Cuando la revista reduce su tamaño, las tapas a color quedaron a cargo de Enrique Vieytes. Breccia dibujó las historietas del personaje que daba nombre a la revista, con guiones de Lépido Frías, que era un pseudónimo del conocido libretista de TV, Abel Santa Cruz. Y también estaba Héctor G. Oesterheld, quién realizó las historietas Scout Rover, con dibujos de Luis A. Dominguez, y Ray Kent, ilustrada por Eugenio Zoppi. Como Oesterheld ya tenía su propia editorial, no pudo utilizar su nombre y recurrió a los pseudónimos de J. Lerena y Gilbert para firmar esas dos historias.
Alberto Breccia realiza Pancho López en un estilo muy suelto y moderno, similar al de sus trabajos infantiles de la misma época, que tanta fama le habían dado, pero con las pinceladas u poco más cargadas y oscuras. Con esta obra, Breccia completa su panorama profesional, al mostrar ya desde temprano su versatilidad para abordar distintos tipos de historias ,registros narrativos y géneros, desde la aventura y lo infantil, hasta lo caricaturesco y lo histórico.
Veamos ahora la historieta de Pancho López publicada en el nº 10 de la revista, el 12 de noviembre de 1957.