lunes, 11 de enero de 2010

Muñoz/Breccia: L'Argentine en Noir & Blanc, Charleroi, Bélgica.

En la ciudad de Charleroi (Bélgica) entre el 30 de noviembre de 2002 y el 17 de febrero de 2003, tuvo lugar una importante muestra dedicada a dos maestros de la historieta argentina, Alberto Breccia y José Muñoz.
Para dicha ocasión fue editado un catálogo de 24 páginas con diferentes notas y textos referidos a la obra de estos dos dibujantes.

Un breve texto de Didier Pasamonik llamado "Argentine, terre de bandes dessinées" abre el catálogo, haciendo una semblanza de la importancia de Argentina como país productor de historietas.
Luego hay un articulo denominado "Une exposition en ombres et lumières" (Una exposición en sombras y luces), al cual traduciré por completo:
"L'Argentine en Noir et Blanc confronta, a través de una elección representativa de documentos originales (páginas, trabajos de ilustración y pinturas), la obra de dos grandes figuras de la historieta argentina: Alberto Breccia y José Muñoz.
El título de la exposición remite a la vez a la dimensión estética de las obras y a su dimensión sociopolítica. Unánimemente reconocidos como dos de los grandes maestros de la historieta en blanco y negro, Breccia y Muñoz han abordado esta técnica según enfoques propios. La exposición tratará de confrontar cada uno de sus derroteros, mostrando las convergencias y las divergencias.
El segundo eje de la exposición está en relación con el contexto histórico en que los trabajos fueron creados. Lejos de no ser importante, el contexto ha influenciado profundamente la naturaleza misma de las obras. Permaneciendo en Argentina, a menudo con su vida en peligro, Breccia aborda la opresión y el clima de terror por ella generado. Muñoz, en cambio, prefirió abandonar su tierra natal y emigrar hacia Europa; el tema del exilio atraviesa al conjunto de su obra".

Otros breves articulos tratan los temas de la historieta como obra de resistencia y la estética del blanco y negro en ambos autores.

Más adelante, hay una semblanza de la vida y la obra de los dos dibujantes a lo que se suman una larga entrevista realizada a Muñoz por Didier Pasamonik y extractos del libro-entrevista a Breccia hecho por Latino Imparato, ALberto Breccia, ombres et lumières (Vertige Graphics, 1992).

En la entrevista a Muñoz, él cuenta lo siguiente (entre otras cosas) respecto de Breccia: "Yo conocía sus dibujos por haber leído la historieta Vito Nervio en Patoruzito, una historieta negra escrita por Wadel (...) Alberto Breccia tenía poco más de treinta años, una gran prestancia: tenía un cuerpo de bailarín de tango, los cabellos engominados, el fino bigote sobre los labios... Para los amantes de la historieta era una verdadera estrella. Él me parecía un profesor severo (en la Escuela Panamericana de Arte) que no dejaba nunca transparentar su alegría. Estaba siempre serio cuando trabajaba, era muy exigente, pero eso me gustaba mucho. Yo asistía a su curso de manera clandestina, ya que además, también tomaba clases de pintura y escultura con un escultor argentino de origen italiano cuyo nombre era Umberto Cerantonio, que veía con malos ojos que yo dibujara historietas".

Entre los extractos del reportaje a Breccia, citaremos algunos: "Borges, quiero adaptar a Borges. Es una eterna cantinela: Borges, los guapos, el tango, Buenos Aires. Siempre las mismas cosas, casi una obsesión. Borges escribió cuentos donde narra al Buenos Aires de los guapos, la vida en los arrabales de la gran ciudad; todo eso es mi vida, esas son mis raíces"; "Volvemos siempre a lo mismo: lo que ví y lo que viví. Setenta años de opresión, de golpes de estado, de pueblos frustrados, de un país que, cuando llega a tocar el cielo con las manos, es aniquilado"; "Me dí cuenta que con un arma ridícula, como un pequeño pincel, podía decir cosas muy graves, muy importantes"; "Yo creo -en el fondo- ser un romántico y no un dibujante negro. Soy alguien que muestra las heridas, siempre deseando que no existieran. Eso es un romanticismo puro, ya que las heridas van a seguir existiendo".


Serigrafías de Tango, 1992

Como todo buen porteño, siguiendo una tradición cotidiana de la ciudad, Breccia era un hombre de tango y de bares.

En una entrevista realizada por Eduardo Orenstein para el nº 97 de la Revista Fierro (Septiembre de 1992, Ediciones de la Urraca), Breccia contaba que "sigo dibujando y pintando en bares. Vos sabés que el bar es algo muy prteño que hemos heredado de los españoles. Y de muy joven, yo frecuentaba bares, dibujaba en bares, me gusta ver la gente sola en bares. Hay dos temáticas recurrentes mías: los bares y el tango".

En esa misma entrevista, hablando de la relación entre la pintura y la historieta, el Viejo decía, "ahí andan. Andan a los ponchazos. Y las ilustraciones también. Este año tengo que seguir haciendo en Buenos Aires, y es lo que hice cuado volví, ilustraciones grandes, de tango, que ya se vendieron todas. De dos se hicieron serigrafías y de las demás se vendieron los originales también..."

Estos extractos de la palabra de Breccia viene a cuento de las imágenes que siguen.

En el número 20 de la revista alemana Reddition (Diciembre de 1992) se publica un amplio dossier sobre la obra de Breccia, junto con la historieta El Corazón Delator y una larga entrevista realizada por Roland Mietz y Volker Hamann durante el Salón Internacional de Comics de Erlangen el 19 y 20 de Junio de 1992.

Lo que nos interesa en este post no es la entrevista en sí, sino que en la página 54 de dicha revista podemos ver una publicidad en la que se ofrecen dos serigrafías de Alberto Breccia de 50 x 40 cm, firmadas y númeradas, con una tirada de 199 ejemplares cada una. Seguramente son esas dos a las que Breccia hacía referencia en la entrevista de Fierro meses después.

Una de las obras se llama "El Bandoneón" y la otra "La Guitarra". Ambas remiten al mítico Buenos Aires de principios del siglo XX, donde el tango y los guapos eran parte de la vida cotidiana.
En "El bandoneón" podemos ver a un grupo de personas bailando el tango acompañados por un bandonenonista y un guitarrista, en una típica imágen de la geografía del arrabal porteño.

En "La Guitarra", cuya imagen acompaña la nota, vemos al guitarrista, quizas un payador, ejecutando su instrumento en un viejo bar, ante la mirada atenta de los parroquianos.

Tango y bares, dos de las pasiones de Breccia, unidas en estos dibujos cuyo destino era el mercado europeo.

lunes, 4 de enero de 2010

Un autorretrato de 1993, La Maga nº 96.

El 17 de noviembre de 1993, a una semana del fallecimiento de Alberto Breccia, la revista la Maga (en su número 96) publicaba un dibujo y una entrevista al gran maestro a modo de homenaje.


La entrevista en cuestión eran extractos del ya clasico reportaje que Carlos Trillo y Guillermo Saccomanno le hicieran a Breccia hacia 1979 y que fuera publicado originalmente por entregas en las revista Tit Bits y luego en el libro Historia de la Historieta Argentina.

El dibujo, según se cuenta en el copete de la nota, fue realizado el 22 octubre de 1993 cuando "un grupo de estudiantes de TEA lo entrevistó en su casa de Haedo para filmar un video sobre la vida de Héctor Oesterheld. Breccia casi no podía hablar, pero aceptó que lo grabaran mientras trabajaba. El dibujo que hizo entonces, es el autorretrato que se reproduce, acaso el último que realizó en vida."


Este autorretrato presenta además la curiosidad de que no está firmado con la clásica firma de Breccia en letras minúsculas, sino que la firma está hecha toda en letras mayúsculas de imprenta. Una rareza total de los últimos días del gran dibujante rioplatense.

sábado, 2 de enero de 2010

Billiken 2454: La Casa Encantada

Alberto Breccia colaboró con Billiken desde 1964 hasta por lo menos 1972, realizando ilustraciones de cuentos, de textos históricos y de motivos infantiles, así como también tapas y posters. Un poco de todo en una época en la se encontraba necesitado de trabajo, previo a lo que sería su inserción definitiva en el mercado europeo desde 1970 en adelante.

Infinidades de trabajos realizó para esta revista, yo por lo menos tengo unos 60 números en mi colección con obras de "El Viejo", y queda mucho por investigar para llegar a tener una idea cabal de todo lo que puede haber hecho en esta publicación.

Hoy presentamos las 4 ilustraciones del cuento "La Casa Encantada" que fueron publicadas en la revista Billiken nº 2454, del lunes 23 de enero de 1967. Lamentablemente el trabajo fue publicado sin créditos, por lo que desconocemos quién puede haber sido el autor del breve relato.
Publicamos aquí la tapa del ejemplar (realizada por Lino Palacio), las dos páginas con las 4 ilustraciones y los dibujos originales, que pertenecen a la colección de un particular.


miércoles, 16 de diciembre de 2009

La estampilla de Mort Cinder, 1991


En 1991, el Correo Argentino presenta el block # 64 de estampillas titulado "La Historieta y el Humor Argentino", constituido por 8 estampillas con algunos de los personajes o historietas más importantes de la tradición gráfica local.


Los homenajeados son Hernán el Corsario de José Luis Salinas, Don Fulgencio de Lino Palacio, Las Tablas Médicas del Doctor Salerno de Oski, Buenos Aires en Camiseta de Calé, Las Chicas de Divito, Langostino de Ferro, Mafalda de Quino y, como no podía ser de otra manera, la historieta de mayor calidad que se ha producido en la Argentina, Mort Cinder de Alberto Breccia y Héctor G. Oesterheld.

En una entrevista realizada por Andés Accorsi para el número 1 de la revista Cóctel (Septiembre de 1991, Doeyo y Asociados Editorial, Buenos Aires, Argentina), Alberto Breccia comentaba lo siguiente: "Acá no hay guita para la cultura. No hay política cultural. [La emisión de las estampillas] fue la iniciativa de un tipo. El caso de Néstor Martín, que es un admirador de la historieta y peleó por esa iniciativa contra toda la burocracia, todos los prejuicios..."

Algún resultado debe haber dado esa pelea, ya que en años posteriores el Correo publicaría dos series más homenajeando a otros grandes maestros y personajes.

martes, 15 de diciembre de 2009

Primer post del blog !

Hola amigos, en este blog vamos a intentar realizar una aproximación exhaustiva a la vida y obra de Alberto Breccia, seguro el mejor dibujante de historietas surgido en el ámbito rioplatense y quizás uno de los mejores de la historia a nivel mundial. Digo quizás para no ofender a nadie, aunque para mí no hay duda de ello.
De a poco iremos subiendo información e imágenes tanto de sus obras más conocidas como de aquellas de las que poco se sabe; extractos de entrevistas que fui realizando (sólo o con amigos) a otros dibujantes, a colegas de Breccia en la época de oro de la historieta argentina, a sus ayudantes, a alumnos suyos en sus diferentes etapas como docente, a familiares y amigos; recortes de diarios y entrevistas realizadas por otros a Alberto Breccia; imágenes de dibujos originales, etc.
Desde ya, intentar cubrir una obra que se fue desarrollando a lo largo de más de 5 décadas, muchas veces a través de revistas semanales, muchas veces en publicaciones europeas, es un objetivo casi imposible. Creo que nunca se va a poder llegar a tener una idea definitiva de todo lo que Breccia ha hecho, pero por lo menos vamos a intentarlo con todo nuestro esfuerzo y con toda la pasión que sentimos por el maravilloso arte del "Viejo" Breccia.
Me parece que la mejor manera de empezar este blog, es a través de un dibujo del mismo Breccia, que no es tan sólo un dibujo, sino un autorretrato, uno de los cientos que debe haber hecho a lo largo de su vida.

En este caso, el dibujo (perteneciente a mi colección), fue hecho en 1991 en la primera página del libro Perramus, publicado por Ediciones de la Flor.
Espero que lo disfruten !