jueves, 5 de diciembre de 2013

Un adelanto de "Breccia, el Viejo. Conversaciones con Juan Sasturain"

En pocos días Ediciones Colihue va a publicar en Argentina el esperado libro "Breccia, el Viejo. Conversaciones con Juan Sasturain". Hace mucho tiempo que Juan me convocó a ser parte del mismo, encargándome
de la lectura inicial, la selección de imágenes que acompañan a la entrevista y el armado de una bibliografía de la obra de Breccia. Más de un año de trabajo, sumergido de lleno en el mundo brecciano, con ayuda de Mariano Buscaglia, su nieto, quien proporcionó imagenes, dibujos inéditos y fotos del archivo familiar; Latino Imparato, quien nos envió fotos de Breccia en sus viajes europeos; y de Sanyú, que se encargó del diseño gráfico del libro.

A modo de adelanto exclusivo, y para matar un poco la ansiedad (vaya el agradecimiento a Juan por permitirme subir esto), les comparto uno de los capitulos del libro.

Oficios de supervivencia

Era un momento muy complicado, porque mi mujer estaba muy enferma. Pero un día me encuentro en el subterráneo con la señora de Sagrera, que me dice: “Nosotros pensábamos que usted estaba en Europa”.
Siempre piensan que vos estás en Europa...
No sé por qué... Entonces viene Sagrera acá y me propone lo de Mis deberes, una revista didáctica, que me salva durante años.
Y ahí es cuando comienza a trabajar Enrique, que era un nene...
Ahí trabaja Enrique por su cuenta, él hace lo suyo. 
¿Qué tendría: 19, 20 años?
Claro, él hace láminas. Hacemos todos Mis deberes, que son como ciento y pico de láminas.
Varios años de trabajo..
Incluso hasta después de la muerte de Neli, cuando hice unos últimos dibujos, me va salvando eso.
¿Neli cuándo muere?
En marzo del 66. Y para entonces ya había entrado en Billiken a hacer láminas también.
Todo dibujo didáctico.
Sí, y cada episodio argentino, por ejemplo, lo hacía de una manera para Billiken y de otra manera para Mis deberes. Todas versiones distintas del mismo tema. Hice también la Historia Argentina, que me ayudó a pagar el tratamiento de la enfermedad.
¿Y eso para quién?
Para Mayochi.
Era un libro, ¿no?
Era un libro, muy bien pago, ¿eh?
Y además de eso, ¿qué más hicieron para Mayochi?
Después hicimos La historia de Chile y La vida de Evita.
Pero eso es historieta...
Sí, pero no. Es un dibujo y una función didáctica, no una cosa expresiva... Yo pensaba no hacer más historieta.
Pero seguiste haciendo, para Chile.
Es que Héctor se fue a Santiago y vino con un proyecto de revistas infantiles, en que haríamos todo acá...
Y vos una vez más te anotaste...
Yo, una vez más, me anoto. Y la primera vez trae un montón de guita. Yo hacía una historieta que se llamaba El Mescalero...
¿La viste publicada alguna vez?
No, no me interesaba.
¿Los originales?
Tampoco, los perdí.
¿Era de cowboys?
Sí.
Debe haber salido...
Supongo que sí. Hice dos, pero terminó todo mal. Para el segundo número de la revista, Héctor le pide la plata al hijo de Bayón para irse a Chile, porque el hijo de Bayón era el diagramador de la revista. Cuando vuelve dice que no pagaron, que la revista no va a salir más. Pero posteriormente, yo voy a Chile, por La Historia de Chile y me voy a averiguar bien todo y me dijeron: “Sí, acá están los recibos y cobró bien todo...” En fin...
¿No te acordás cómo se llamaba la revista? Eso me gustaría verlo a mí.
No me acuerdo...
Héctor trabajó igualmente bastante tiempo para los chilenos. También él andaba en la malaria en esa época.
Héctor estaba en la mala.
En esa misma época, o un poco antes, en el 63, es cuando reedita los libritos del Sargento Kirk y de Bull Rockett, sin ponerle los nombres de los personajes en la tapa y hay ilustraciones de Lalia, de Zoppi, de Di Benedetto, de Haupt,  de Lalia.
Sí, sí. Ya estaba todo para el diablo, ahí. Ya estábamos todos medio naufragados...
Y hay otro proyecto de él en que vos colaborás. La revistita Géminis, del año 66.
Yo hago una tapa o dos y Enrique las ilustraciones. Pero eran todas cositas de dos mangos, de cinco pesos. Era trabajar por nada. Era el trabajo de tipos muertos de hambre.

martes, 15 de octubre de 2013

Homenaje a Alberto Breccia en Mataderos

Con el 20° aniversario del fallecimiento de Alberto Breccia cada vez más cercano, siguen multiplicándose los homenenajes y recuerdos a su vida y su obra. Hace poco tuvo lugar la reedición de las partes 1, 2 y 4 de Perramus, luego la exposicicón en la Biblioteca Nacional de reproducciones de las pinturas que realizara el Viejo en base a cuentos de Borges. Ahora le toca el turno a Mataderos, barrio adoptivo de Alberto Breccia.
Este domingo 20 de Octubre desde las 16 hs en Alberdi al 5000 (esquina Guardia Nacional) tendrá lugar la realización de un mural colectivo, abierto a artistas y vecinos, en el paredón de una curtiembre del barrio.
La organización esta a cargo del Frente para la Victoria y Unidos y Organizados.


miércoles, 4 de septiembre de 2013

Breccia. Literatura Dibujada. Exposición en la Biblioteca Nacional.

Con motivo de los festejos del día de la historieta, hoy tiene lugar un evento en la Biblioteca Nacional que toca a Alberto Breccia en dos aspectos.

En primer lugar, se lanza el "5to Concurso Nacional de Historietas" que esta vez lleva el nombre del reconocido dibujante y cuyos jurados serán Martha Barnes, Gianni Dalfiume y Silvestre Szilagyi. En otras ediciones, los maestros homenajeados fueron Francisco Solano López y Juan Arancio, entre otros.






Simultáneamente, se inaugura la exposición "Breccia. Literatura Dibujada" que presenta por primera vez en el país reproducciones de los 21 acrílicos realizados por Alberto Breccia basados en cuentos de Jorge Luis Borges. Realizados entre 1992 y 1993, estos cuadros constituyeron una de las últimas obras mayores de Alberto Breccia y fueron expuestos en París poco antes de su fallecimiento, hace ya casi 20 años.


martes, 27 de agosto de 2013

Presentación de las reediciones de Perramus 1, 2 y 4. MArtes 27 de Agosto a las 19hs en la LIbreria El Ateneo Grand Splendid.

Hoy a las 19hs tendrá lugar la presentación de las nuevas ediciones de Perramus 1, 2 y 4 publicadas por Ediciones de La Flor.
Luego de casi 22 años de la primera edición del libro Perramus (en coedición con Editorial Lumen y Ediciones Culturales Argentinas) y 7 de la presentación en español de la cuarta parte de la serie, ambos libros (hace tiempo agotados) han sido reimpresos para deleite del público local.
El evento contará con la presencia del escritor de la serie, Juan Sasturain, el escritor y guionista de historietas Guillermo Saccomanno, el semiólogo Oscar Steimberg, el investigador y escritor Federico Reggiani y el periodista especializado Hernán Martignone.
Una cita imperdible y un gran homenaje a Alberto Breccia en el año en que se cumple el vigésimo aniversario de su fallecimiento.

jueves, 20 de septiembre de 2012

Alberto Breccia en la Editorial Difusión

         Desde 1964, y por lo menos hasta 1977, Alberto Breccia trabajó para la Editorial Difusión realizando ilustraciones y portadas para diferentes colecciones de libros y revistas de historietas. La editorial (que también utilizó el nombre de Ediciones Esquiú) tuvo una dilatada trayectoria en el ámbito cultural desde la década de 1930 hasta entrados los años ’80. Sus publicaciones tenían contenidos eminentemente religiosos, enmarcados en una  lógica de defensa de los valores y la tradición occidental y cristiana.

Los primeras colaboraciones de Breccia fueron las tapas a color para la colección “La Mejor Novela” desde 1965. Títulos como Cuarta Vigilia, Los Pilotos También Rezan y Víctima del Secreto de la Confesión nos muestran cuál era la orientación temática de la editorial. Las obras del artista presentan estilos variados pero siempre con un concepto moderno de diseño, pasando de dibujos de tipo geométrico a otros con manchas de tinta y collages.

Otra colección para la que se encargó de la realización gráfica de las portadas (alternándose con su hijo Enrique) fue la “Biblioteca Difusión”, que incluyó doce volúmenes escritos por autores como León Bloy, Jacques Maritain y otros. 

Luego, realizó cubiertas para la revista de historietas “A la conquista del mundo” publicada por Ediciones Esquiú. El primer numero de la revista (de periodicidad quincenal) fue Vida de John F. Kennedy, publicado en Mayo de 1966; el último que conocemos, Vito Nervio y el Tesoro australiano, data de Octubre de 1967. En cinco ejemplares de la colección fueron reimpresos, justamente, episodios de Vito Nervio, el clásico personaje de Breccia y Leonardo Wadel publicado originalmente en Patoruzito desde 1945. El “Viejo” dibujó en 1964 las portadas de la gran mayoría de los números en un estilo cercano al de Mort Cinder, con rayados y texturas realizados con hojas de afeitar. En cuanto a las historietas en sí, los autores de los guiones fueron Pilo Mayo, A. S. Ríos y A. Quintana y entre los dibujantes figuraban Oscar Carovini, J. Zahlut y Lito Fernández (quien dibuja actualmente Felipe Varela viene en Historietas Nacionales).
 

El trabajo más voluminoso y extendido en el tiempo que realizó el artista para la editorial fueron las ilustraciones de novelas infantiles y de aventuras para las colecciones “Narraciones Recreativas”, “Nuevas Narraciones Recreativas” y “Mujercitas”. Pensadas como competencia a la famosa “Biblioteca Billiken”, las dos primeras publicaron historias clásicas de la literatura infanto-juvenil como Tom Sawyer, El Último de los Mohicanos, Cinco Semanas en Globo y Corazón; mientras que “Mujercitas”, como lo indica su título, apuntaba a un público femenino, apelando al clásico de Louise M. Alcott y a otras obras como Papaíto Piernas Largas o Alicia en el País de las Maravillas.

Breccia dibujó las tapas a color de la mayoría de los libros (más de 30 de un total de 41) así como las ilustraciones interiores en blanco y negro, que incluían una viñeta en la página de presentación y entre 8 y 11 dibujos por cada título. A grandes rasgos, podemos distinguir tres grupos de ilustraciones: por un lado, están aquellas que tienen un marcado trazo realista (como por ejemplo en Ivanhoe, La Isla del Tesoro, El Jorobado o Miguel Strogoff); luego, están aquellos libros ilustrados en una línea más cercana a lo humorístico, con un trabajo minimalista de pocos trazos pero fuertemente expresivos (como se aprecia en Heidi, Otra Vez Heidi y El Maravilloso Viaje de Nils Holgerson); y, finalmente, hay un conjunto de dibujos que son una combinación de los dos grupos anteriores, es decir, obras que están a mitad de camino entre lo realista y lo humorístico (los libros Tom Playfair, Percy Winn, Enrique Dy, Ocho Primos, Bajo las Lilas, las novelas del ciclo de Tom Sawyer). De esta manera, Breccia (conocido mundialmente por sus historias negras de fantasía y terror) adapta su estilo a diversos registros que le permiten transmitir de la mejor manera posible el contenido de las historias a un amplio publico de niños y jóvenes.

           La última de las colecciones en que colaboró, cuyos volúmenes fueron publicados en 1977, fue la “Nueva Colección Narraciones Recreativas” centrada esta vez en clásicos de la literatura argentina como Juvenilia de Miguel Cané y Viaje al país de los Matreros de José S. Alvarez (Fray Mocho).

Las obras de Breccia para la Editorial Difusión fueron trabajos “por el puchero” (como solía decir el “Viejo”) pero realizados con una gran calidad artística  y constituyeron  una de las actividades principales del dibujante desde mediados de los años ‘60 hasta mediados de los ‘70. Trabajos injustamente olvidados y poco reimpresos (Algunas de estas ilustraciones fueron incluidas en los libros JD Just Draw Vol. 1 Alberto Breccia Sketchbook Vol. 2 de Ancares Editora) hoy repasamos desde este blog para que sean recordados y disfrutados por todos los admiradores del genial maestro rioplatense.

viernes, 2 de septiembre de 2011

Homenaje de Mendoza a Oesterheld y la Historieta Argentina



Desde mañana sabado vamos a estar en Mendoza disfrutando de las actividades !






Reproduzco un articulo del diario Los Andes:




viernes, 02 de septiembre de 2011


La muestra “Homenaje de Mendoza a Oesterheld y la historieta argentina”, que se podrá visitar en el Espacio Contemporáneo de Arte (ECA) desde el próximo domingo -fecha en que se celebra el Día nacional de la historieta- y hasta el 6 de noviembre inclusive, se realizará también en el marco de la Feria del Libro.

La muestra se anuncia como una completa semblanza del escritor y guionista de historietas desaparecido por la dictadura militar en 1977.

Al recorrido por su obra a través de las tapas de las revistas para las que escribió y que dieron origen a sus más conocidos personajes (El Eternauta, Sargento Kirk, Ticonderoga, Ernie Pike, etc.), se sumará la exposición “Encarnaciones”, cuyo curador es el director del archivo histórico "H.G. Oesterheld", Mariano Chinelli, y que presentará originales de todas las obras del escritor.

Se expondrán además dibujos de: Francisco Solano López (recientemente fallecido), Alberto Breccia, Enrique Breccia, Ivo Pavone, Oswal, Horacio Lalia, Carlos Barocelli, Salvador Sanz, Cristian Mallea y Juan Giménez, todos artistas que dibujaron los guiones de Oesterheld.

Convención del Noveno Arte

El otro evento que inicia también el domingo y durará 9 días es la Segunda Convención del Noveno Arte: “El ECA se viste de historieta”. En ella se llevarán a cabo talleres, debates, proyección de videos, etc. Además se exhibirá obra de: Dibutopía (Tucumán), ADL (Rosario), La Productora (de Morón, Buenos Aires), Círculo del Cuadrito (Mendoza), varios autores mendocinos, muestra especial de Marcelo Frusin y de la revista Fierro.

Asimismo, en el marco de la convención se hará un especial trabajo sobre los guionistas de historieta.

Visitas especiales

La muestra de Oesterheld contará con la presencia de la señora Elsa Sánchez de Oesterheld, que será homenajeada por la provincia el mismo domingo 4 a las 19.

A ella se sumarán las presencias de otras figuras como Juan Sasturain, Lautaro Ortiz (Revista Fierro), Horacio Lalia, Carlos Barocelli, Salvador Sanz, Cristian Mallea, Cesar Carrizo, Marcelo Frusin, Mariano Chinelli, Jorge Morhain, Gustavo Ferrari y Aldo Pravia.

Además llegará desde Italia el gran historietista Ivo Pavone, acompañado por el diputado italiano Fabio Porta y por la licenciada Alice Favaro.


lunes, 21 de marzo de 2011

Los Pajaritos, Biblioteca Bolsillitos nº 30, 24 de septiembre de 1952.

Después de mucho tiempo de silencio, hoy presentamos otro trabajo poco conocido del maestro Breccia, que además tiene la particularidad de ser una de sus más antiguas colaboraciones (si no la primera) con el gran guionista Héctor Oesterheld.
El trabajo en cuestión es la entrega número 30 de la Biblioteca Bolsillitos de la Editorial Abril publicado el 24 de septiembre de 1952. Se trata de una revista de pequeño formato, de 14 páginas más tapa y contratapa, una de las tantas series infantiles de la editorial, que durante la década de 1950 presentaría también otros títulos como Gatito, El Diario de mi Amiga, Colección Pulguita, etc.

El autor del texto es Héctor Oesterheld bajo el pseudónimo de Héctor Sánchez Puyol (uno de los que más utilizó a lo largo de su carrera) . Por su parte, en los dibujos Breccia desarrolla un tipo de dibujo más infantil y más humorístico con el que se luciría durante toda la década, desde estas tempranas publicaciones hasta los trabajos que también realizará con el propio Oesterheld hacia 1959 en las revistas Papito me cuenta y Mamita me cuenta, de la Editorial Frontera.

Esta entrega de Bolsillitos es una de las más antigua de las que pude encontrar hasta ahora con dibujos de Breccia, quien trabajó para la colección en más de 15 números, y junto con Oesterheld en particular realizó otros títulos como Los Burritos (nº 33) y Animalitos de mi Jardín (nº60).